jueves, 19 de febrero de 2015

Historia de Alhaurín de la Torre: Antonio Serrano elegido alcalde del Lugar de Alhaurín de la Torre para el año próximo de 1802.





Institución: Archivo Municipal de Málaga.
Colección: Actas Capitulares. Libros de Cabildo.
Dentro de: Cabildo celebrado el 14 de Diciembre de 1801.




Este documento refleja los resultados de las elecciones celebradas en 1801, para los puestos de alcalde y alguacil mayor del lugar de Alhaurín de la Torre para el año próximo de 1802. Estos cargos tenían una duración anual, eran elegidos por las gentes del "lugar" y ratificados por el Cabildo de la Ciudad de Málaga. No olvidemos, que en esta fecha, todo Alhaurín de la Torre estaba bajo la jurisdicción de Málaga, no éramos, administrativamente hablando, pueblo, será unos años más tarde cuando conseguimos este status.

En esas fechas el sufragio no era universal, no todos los ciudadanos tenían derecho a votar, las mujeres tampoco tenían derecho a voto, y el voto no era secreto ni mucho menos, se hacía a viva voz en medio de la plaza de la Iglesia, delante de las autoridades existentes, y ante el escribano que era el que levantaba el acta, y bajo la atenta mirada del cura párroco que velaba por su correcto cumplimiento. Los cargos que estaban en activo proponían unos candidatos y sobre ellos se votaban, normalmente estas sesiones o reuniones se solían hacer en el mes de diciembre, antes de que acabara el mandato de los que estaban en el poder. Se llamaba al pueblo a votar mediante el repiqueteo o toque de campana.

Este acta era remitida al Cabildo o Ayuntamiento de Málaga, que en su siguiente sesión leía y ratificaba el nombramiento o no; se da el caso de algunos candidatos electos por los lugareños de Alhaurinejo, que luego no fueron ratificados por el Cabildo de Málaga, a modo de ejemplo podemos citar las elecciones celebradas en el año de 1699 para el año de 1700, en el que el candidato propuesto por el pueblo fue Rodrigo Alonso Pacheco, Alguacil Mayor. Y el cabildo de la ciudad de Málaga, una vez examinada la solicitud nombró a Francisco Linares, Alguacil Mayor y Juan Ruiz de Pedro, 2º Vara Alguacil Mayor (Archivo Municipal de Málaga. Actas de Cabildo 1699).


EL DOCUMENTO:



Cabildo de 14 de diciembre de 1801 



 Dentro del cabildo ordinario de la Ciudad de Málaga se vio un memorial enviado por el escribano de Alhaurín de la Torre, Torremolinos y Churriana D. Rafael Solero Requena, referente a las votaciones celebradas en el lugar de Alhaurín de la Torre, que pasa al Cabildo para su votación y posterior confirmación.


Fotografía donde se reproduce la hoja del Cabildo.


                               Transcripción del documento:




Elecciones                 Se vio un testimonio dado por Rafael Solero y Re/
de Alhaurin               quena escribano del lugar de Alhaurin de la/
de la Torre                 Torre de esta jurisdicion, en el que inserta las/
                        Elecciones practicadas para los empleos de jus/
            ticia en dicho Lugar para el año que viene de/
            mil ochocientos dos, ydellas resulta haver/
            salido reelecto con maior numero de botos/
            para el empleo de Alcaldes Antonio Serrano,/
que lo es actual; Y la ciudad enterada de su/
contenido Acuerda pase dicho testimonio de Elec/
ciones a sus Abogados Consultores, para que/
teniendo presente la Real Cedula de S.M./
y señores del Consejo de diez y nueve de Mayo/
de este año, por la que se aprueva la tari/
fa incierta de los servicios pecuniarios que/
han de haser los que obtengan las dispen/
ciaciones de Ley y demas gracias que en ellos/
se insertan informen a la ciudad lo que se les/
ofrezca y paresca y se reporte/



Alcalde: Antonio Serrano. (Reelegido)
Escribano público: Rafael Solero Requena.




Post Data: Hemos reproducido lo más fielmente posible la grafía, puntuación y pronunciación original.  A modo de explicación: el número que aparece delante de cada línea es el número de línea del texto dentro de la hoja,  la barra "/" indica cambio de línea en el texto original, cuando una palabra queda partida en dos líneas distintas se pone un guión entre corchetes [-], cuando hay una palabra en abreviatura si podemos rellenar la parte que le falta se hace con letras en cursíva, las palabras que aparecen juntas en el texto se separaran para una mejor comprehensión, se conservarán las contracciones de palabras que aparezcan, las letras separadas de una misma palabra se unirán también para mejorar la lectura del mismo; además,  el subrayado de una línea indica última línea de una página, estas van numeradas, siempre que en el original exista, en el ángulo superior derecho en negrita, la "r" significa  parte de delante del folio o recto y la "v" significa parte de atrás de la hoja "vuelto", cuando alguna palabra o partes del texto son ilegibles o han desaparecido y son indescifrables son sustituidas por espacios en blanco. En negrita, en cursiva y entre paréntesis pequeñas indicaciones o aclaraciones para la comprensión general.

miércoles, 18 de febrero de 2015

Hornacina del santo Cristo del Tardón (o del Cardón).


José Antonio Santamaría García.


Se trata de una pequeña posa, cepo, peto, calvario, etc, etc, que tanto abundaron por los caminos de España y ya van desapareciendo.[1]
  

Fotografía. Hornacina del Cristo del Cardón según su fisonomía actual. Fuente: ©Santamaría2010.

En los últimos años del siglo XVIII se construiría el humilladero, junto a dicho cruce viario, colocándose una cruz o una imagen de Cristo al filo del camino, dentro de las tierras de la huerta, entonces ya conocida como del Cardón, y de ella tomó el nombre de Cristo del Cardón.[2]

El edificio en si carece de cualquier significación histórica relevante, pues ha sufrido múltiples reformas, que lo han adaptado a los modismos populares, habiéndolo dejado, la última de ellas, en un acabado tipo ladrillo visto, conseguido mediante el alicatado de todo el conjunto.

Eso sí, los orígenes de ese singular edificio tenemos que remontarlo al siglo XVIII, quizás podría coincidir con la desamortización o desuso de la capilla del Santísimo Cristo del Cerro. 
Lo que sin lugar a duda si merece la pena examinar más a fondo es la imagen que descansa en su interior, pues la imagen en si aparte del gran valor simbólico que le dan los vecinos del pueblo es una obra de arte digna de mención.
 
Existe un inventario de los enseres que se encontraban en otro edificio religioso de nuestro municipio, en concreto la Ermita del Santo Cristo del Cerro, en el que se cita expresamente a un cristo pintado en una cruz.


Guede Lisardo recoge la información de Madoz y añade un inventario “Ymbentario de las Alajas, Ropas, Ymagenes, y Muebles de la Hermita del SSmo. Christo del Serro[3]. Fechado en 8-I-1815. Entre el inventario, más extenso, nos interesa destacar las “Ymajenes” recogidas en este inventario, se cita: “…El santo Christo del Serro pintado en una Cruz de Madera guarnesido con flores… Otra ymagen de San Antonio Abad de la  misma talla (de media vara)…[4]”. Es factible que esta cruz pudiera ser la citada por las fuentes.


Descripción de la pieza:


En primer lugar hemos de decir que no hemos podido examinar directamente el objeto en cuestión, por lo que solo podemos hacer un análisis muy superficial y somero del objeto.

Esta pieza se corresponde con una cruz realizada por listones entrecruzados, desconocemos el tipo de madera, aunque es de suponer que sea madera de uso común sin ninguna característica especial, presenta la pieza un estado de conservación bueno, aunque es casi seguro que el paso del tiempo y el hecho de que se encuentre en un espacio cerrado con poca ventilación y en el que se encuentran varios cirios o velas permanentemente encendidos haya originado una capa de hollín que oscurezca la pieza, la cruz es del tipo latina, y actualmente descansa sobra una peana también de madera.

Esta pieza se encuentra decorada con dos imágenes directamente pintadas sobre la madera, entendemos que la técnica decorativa ha de ser al óleo, la iconografía es un tema muy común en el arte religioso cristiano, nos referimos a la crucifixión de Jesús en el monte calvario, el autor ha sabido plasmar y encajar este motivo iconográfico prescindiendo de la mayoría de los personajes, pero dejando lo fundamental cristo crucificado y su madre la virgen María a los pies de su martirio con una expresión que denota gran pena y grandes dosis de resignación por lo inevitable del momento, cuando ya esta todo perdido.

La imagen de la virgen la encontramos vestida con los atuendos y colores típicos, túnica rosa granate, y velo blanco y sobrevelo color azul. Esta figura presenta una cara de angustia y sufrimiento muy bien conseguida, transmite sensaciones, cejas arqueadas, presenta los brazos sobre el pecho con las manos abiertas pero unidas, sobre su pecho lleva clavado un puñal que simboliza y remarca aun más la pena y dolor tan profundo de la situación relejada en la escena.
        
La imagen que lo absorbe todo, pues es mucho mas grande y motivo decorativo central, es un cristo crucificado, presenta esta algunas características muy concretas, en primer lugar este cristo se encuentra cubierto con un trapo amplio, muy amplio ricamente pintado con muchas arrugas, dándonos relieve y volumen, es un cristo de 3 clavos, las piernas se encuentran ligeramente flexionadas y se encuentran clavadas directamente sobre la cruz sin escalón de apoyo, el pie derecho descansa sobre el izquierdo, la cabeza  descansa echada hacia delante y ligeramente inclinada a la derecha, es un cristo ya muerto, destaca la casi nula presencia de sangre, pero lo mas significativo quizás es el halo de luz dorada que envuelve la cabeza, esto es un claro recurso técnico muy utilizado durante el barroco en el movimiento o técnica tenebrista.



Fotografía. Cruz de madera pintada, que se encuentra dentro de la Hornacina del Cardón. Fuente: Salvador Herrera.


La pintura es plana, sin embargo el autor ha conseguido sensación de relieve con el juego de arrugas de los paños, dejándonos las figuras destacadas sobre un fondo oscuro que casi podría pasar desapercibido al espectador, si no fuera porque tiene unos limites claramente definibles.



Fotografía. Parte baja o Base de la cruz que esta dentro de la hornacina del Cardón, es una cruz de madera con peana de madera, con un cristo crucificado pintado. En la base de la cruz se aprecia la imagen también pintada de una Virgen Dolorosa.

No es una obra maestra del arte universal, pero no podemos quitarle méritos artísticos al autor de la misma. Concluiremos diciendo que la pieza se podría enmarcar dentro de un periodo artístico encuadrable en el barroco, con ciertas influencias tenebristas que se encuentra perfectamente conseguido con el claro oscuro de cruz oscura con figuras ataviadas con colores mucho mas claros.

Además es casi con toda seguridad la pieza histórica de carácter religioso y de culto más antiguo conservado en nuestro pueblo, pues parece que sobrevivió a la quema del año 1931, gracias a vecinos de la zona que la ocultaron a tiempo.

Así quedo hasta su destrucción en el revuelo trágico del 14 de Abril de 1931. Entonces el cristo del Cardón fue escondido en un horno del pueblo, hasta que pasara la furia vandálica[5].  

Otra versión trasmitida, oralmente, comenta que la cruz sobrevivió clavada debajo de la mesa en una casa del pueblo.







P.D. La foto original tiene muy poca resolución por eso se ve tan mal.


[1] Lisardo Guede: “Ermitas de Málaga (Compendio Histórico)”. Editorial Bobastro, Málaga 1987.

[2] Véase nota anterior.
[3] Lisardo Guede: “Ermitas de Málaga (Compendio Histórico)”. Editorial Bobastro, Málaga 1987.Pág. 29.
[4] Baquero Luque, José.: “Toponimia del término municipal de Alhaurín de la Torre. Málaga          Pág. 78.
[5] De Mersseman y Triten, Alberto: “Alhaurín de la Torre, Bosquejo Histórico”. Obra Cultural de la Caja de Ahorros Provincial de Málaga. Málaga, 1967. Pág.  85.