Mostrando entradas con la etiqueta s XIX. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta s XIX. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de junio de 2018

Expediente de la mina "Como quiera", Llano de la Plata 1849


Hoy día nueve de junio de 2018, para celebrar el día internacional de los archivos, quiero compartir con vosotros un documento sobre la minería en nuestro Alhaurín de la Torre, fechado en esta ocasión en 1849. 

Examinamos un documento conservado en el Archivo Histórico Provincial de Málaga cuya signatura es:  A.H.P.M. Legajo 4451.


 


Galería interior de una de las minas del Llano de la Plata.

En su interior nos encontramos diversa documentación de minas de Alhaurín de la Torre y entre esa documentación destaca el expediente o solicitud, para la concesión de permiso minero, de un terreno en el Llano de la Plata de nuestro término Municipal, dicha concesión aparece denominada "Comoquieras".



A su vez, como no podía ser de otra manera en el interior de este documento, hay varias referencias a otros documentos que reflejan la propia tramitación de la licencia minera, y todos los pasos intermedios administrativos que acaban con la adjudicación de la licencia el día 23 de septiembre de 1843.



Antonio Guerrero, en representación de Nicolás Pérez, solicita permiso para abrir una nueva explotación minera en el Llano de la Plata, esta nueva explotación consta linda con las minas:
    • San José
    • Torrijos
    • Manzanares
    • Atalaya
    • Santo Tomas
    • Santa Rita.



 

Hoja primera del documento.

El proceso de conseguir una licencia minera no era precisamente rápido que digamos, después de concedido el permiso había que trasladarse físicamente a la zona y marcar la explotación, cosa que se hace el 24 de septiembre de 1844.

Posteriormente, la documentación era examinada en la Dirección General de Minas en Madrid, y si todo era correcto devuelto el expediente a Marbella, en este caso esto ocurre el día 30 de abril de 1847.

Se devuelve a Marbella y no a Málaga porque la demarcación territorial de minas de la provincia estaba en Marbella y no en Málaga, la mayor explotación minera de la provincia estuvo radicada en Marbella y por eso se desplaza la oficina principal de Málaga a esta localidad.




Fragmento de croquis del Itinerario con brújula de 1875, donde aparece el Llano de la Plata y la ubicación de esta mina.


A continuación, si más preámbulos pasamos físicamente a la transcripción del documento:

Archivo Histórico Provincial
Legajo 4451
Protocolo Notarial
Escribano José Ponce

Folio 386
Yo el infrascripto escribano de la reina
Constitucional publico en el número per
petuo de esta ciudad doy fé: Que por Don
Carlos Mendez de Sotomayor y Don José
Vigar de este domicilio se me ha recibi
do en el día de hoy un testimonio auto
rizando al parecer por Don Baltasar Maria
de Aguado escribano del número de la ciudad
de Marbella su fecha diez y ocho de Ju
lio de mil ochocientos cuarenta y siete
compuesto de siete fojas útiles, del que
resulta que en la inspección de minas
del distrito de esta provincia situada en
la expresada ciudad y ante el propio
escribano se formó expediente a solicitud
de Antonio Guerrero Ramos vecino de
Alhaurín el Grande como encarga
do de Don Nicolas Perez para el registro
de una mina plomiza situada

Folio 386v
en el llano de la Plata termino de
Alhaurin de la Torre lindando por levan
te con las minas San Jose y Torrijos
y la Atalaya, por poniente con la mi
na Manzanares y terreno franco, por
sur tambien con terreno franco y por
Norte con los mojones de las minas
Santo Tomas, San José, Santa Rita
y dicho Manzanares cuya solicitud pre
sento en siete de Octubre de mil ocho
cientos cuarenta y tres; y formado el
oportuno expediente, Despues de prac
ticadas diferentes diligencias que
aparecen insertas se vé el auto que
con el actuado que le sigue dice asi
Auto y Adjudiquese la mina titulada Co-
moquiera con los terrenos que les
corresponde según su designacion
a la parte de su registrador Ni
colas Perez vecino de Alhuarin el
Grande, a quien se hara saber
se halle el dia de mañana en

Folio 387
el sitio donde radica la referida mi
na, para lo que haya lugar; igualmente
que el perito nombrado por Decreto
anterior que lo es Don Francisco Clave
rino vecino de Malaga. Lo man
da y firmará el señor Inspector de
Minas de este distrito en la mi
na de Santa Rita Llano de la Pla
ta termino de Alhaurín de la Tor
re a veinte y tres de Septiembre de mil
ochocientos cuarenta y cuatro, por ante
mi el escribano. Doy fe= Aurelio Maestre,
Rafael Solero Requena-----------------------

Notificacion En el mismo punto y el referido día
Mes y año yo el infrascripto notifi
que y leí integramente el auto an
terior entregandole copia literal
a Don Francisco Claverino vecino de Ma
laga y a Nicolas Perez que lo es
de Alhaurin el Grande quedando
enterados y dispuestos a sus cumpli
miento en la parte que les corres
ponde firmen esta diligencia

Folio 387v
de que yo el escribano doy fe= Francisco Cla
verino Solero-------------------------------------

Demarcacion En el Llano de la Plata termino de la
y posesion villa de Alhaurin de la Torre y sitio
donde radica la mina titulada Co
moquieras el día veinte y cuatro de Se
tiembre de mil ochocientos cuaren
ta y cuatro, el Señor Inspector de Mi
nas de este distrito asistido del Perito
nombrado y de mi el presente escribano
en presencia del interesado, colindan
tes y testigos que abajo se expresaran
mandó se procediera al reconocimiento
y demarcación de la referida mina
y el perito hizo despues la manifes
tacion siguiente. El terreno se com
pone de las calizas intermedias
Dolomiticas que constituyen las
Sierras de Mijas, Tejea, Blanca
y otras de la provincia de Mála
ga con una capa de cuatro varas
de potencia compuesta de galena
mas o menos pura en direccion

Folio 388

de SE a NO e inclinación de cuaren
ta grados al SO lo que se reconoce
por medio de un pozo de veinte y tres
varas de profundidad. Para la demar
cacion desde la boca del pozo se tiró
la primera linea su dirección cinco
horas levante y longitud de once
varas colocando el primero mojon
que linda con la mina de San José
desde el cual se tiro otra direccion
ocho horas dos octavos Poniente y lon
gitud de cien varas colocando el se
gundo mojon que lindó con la mi
na Manzanares; desde el cual
se tiro otra en direccion dos horas
dos octavos colocando el tercero
mojon que lindó con terrenos
francos; desde el cual se tiro otra

Folio 388v
en dirección ocho horas dos octa
vas levante y longitud de cien varas
colocando el cuarto y desde este al
primero se midieron doscientas va
ras en direccion dos horas dos octa
vos norte con lo que quedo conclui
da la demarcacion. Acto continuo
el referido Señor Inspector dio pose
ion de la mina que se acaba de
demarcar a la parte de su regis
trador Nicolas Perez vecino de
Alhuarin el Grande el que la acep
tó en nombre de S.M. con arre
glo a la ley vigente sin haber
oposición por parte ni personas
alguna y firmado esta diligen
cia con el perito que ofreció pre
sentar el oportuno plano, D. Ma
nuel Billuga vecino de Málaga
como representante de la mina
San José D. Francisco Avila que
lo es de la de Manzanares y
Folio 389
testigos que supieron que lo fueron
Rafael de Luque vecino de Alhau
rin de la Torre, Francisco Carrasco
de igual vecindad y Francisco Lopez de
pendiente de la Inspeccion de Mi
nas del distrito residente de Mar
bella, todo lo cual yo el Escribano
doy fe= Amalio Maestre = Francisco
Abila Menor = Francisco Claverino = Nico
las Perez = Manuel Belluga = Testigo
Rafael de Luque = Rafael Solero
Requena------------------------------------------
Direccion general de minas = Ma
drid 27 de Abril de 1847 = vistas es
tas diligencias por el señor direc
tor general Don Rafael Cavani
llas, hallandolos arreglados a lo
prevenido los aprueba indicando que
despues de registradas en la secre
taria y tomadas razon en la sec
cion de la Contabilidad de la mis

Folio 389v
ma Direccion se devuelvan al ins
pector del distrito para que libre
de de ellas el correspondiente testi
monio al interesado se archiven con
venidamente = Benito del Callado Ar
damuy Escribano al folio 211 libro 4º
Hay una rúbrica Hay un sello =
Tomé razon Ignacio Gomez Negrete
Oficio Hay un sello que dice Direccion
General de minas = Con la apro
vacion de esta dirección general de
vuelvo a V el expediente de concesion
de una pertenencia en la mina
de plomo titulada Comoquieras
sita en termino de Alhaurin de
la Torre a favor de Nicolas Perez
para que con arreglo a lo preve
nido en el numero 102 de la ins
truccion provisional vigente con
los debidos efectos en esa Inspec
cion de su cargo = Dios y me

Folio 390
a V escribano S Madrid 30 de Abril de
1847 = Rafael Cavanillas = Sr ins
pector de minas del distrito de
Marbella = Mayo 7/847 = Acusese
e recibo a la Sociedad o su represen
tante y designe escribano para obte
ner el testimonio o titulo del
nº 102 de la ordenanza = Hay una
rubrica--------------------------------------------

Cumplimiento Cumpliose como se previene por la
direccion general de minas del Rey
no que se antecede el presente
Escribano deduzca testimonio de este
expediente con la relacion e incer
tas preciso para que sirva de ti
tulo de propiedad a la Sociedad
minera La Amistad a quien
pertenece la mina titulada

Folio 390v
Comoquieras y la entregue a su
representante en esta Don José Fer
nandez Corona a los fines opor
tunos verificado archivese en Se
cretaria el referido expediente. Lo
proveyó y firmará el Señor D. Jacin
to de Madrid Davila Inspector
de minas del distrito de esta pro
vincia de Malaga en Marbella
en quince de Julio de mil ochocien
tos cuarenta y siete = Jacinto de
Madrid Davila = Baltasar Ma
ría Aguado--------------------------------------------

Notificacion En el mismo dia pasé a la casa de
Don Jose Fernandez Correa de es
ta vecindad representante de la So
ciedad minera La Amistad y hallan
dole le notifiqué leí y dí copia li
teral del auto que antecede y de
la aprobación y orden que le mo
tiva quedó enterado y firmará
doy fe = Jose Fernandez Correa

Folio 391
Aguado--------------------------------

Lo relacionado mas por menor
aparecera del expediente a que se con
trae y lo inserto está conforme con
su original en el mismo a que me
refiero el cual devuelvo con esta firma
a la inspeccion para que se ar
chive. Y para que así conste a pe
ticion de Don Jose Fernandez Cor
rea representante de la Sociedad
minera Amistad ponga signo
y firmo este testimonio en Mar
bella a diez y ocho de Julio de mil
ochocientos cuarenta y siete = En
testimonio de verdad = Hay un Signo =
Baltasar Maria Aguado--------------------------
Lo relacionado mas expresamente
resulta del referido documento
el cual rubricado por mi de
volví a los interesados quienes
firman por su recibo y en cu
yo poder me remito. Y para

Folio 391v
que conste a petición de los mis
mos signo y firmo el presente
a dos de Mayo de mil ochocien
tos sesenta.

Jose Maria de Bigar E. Mendez
Sotomayor



Post Data: Hemos reproducido lo más fielmente posible la grafía, puntuación y pronunciación original.  A modo de explicación: cuando hay una palabra en abreviatura si podemos rellenar la parte que le falta se hace con letras en cursíva, las palabras que aparecen juntas en el texto se separaran para una mejor comprensión, las letras separadas de una misma palabra se unirán también para mejorar la lectura del mismo; además, el subrayado de una línea indica última línea de una página, estas van numeradas, siempre que en el original exista, en el ángulo superior derecho en negrita, la "r" significa  parte de delante del folio o recto y la "v" significa parte de atrás de la hoja "vuelto", cuando alguna palabra o partes del texto son ilegibles o han desaparecido y son indescifrables son sustituidas por puntos suspensivos entre paréntesis. En negrita, en cursiva y entre paréntesis pequeñas indicaciones o aclaraciones para la comprensión general.

sábado, 24 de marzo de 2018

Alhaurín de la Torre: Tal día como hoy 2 de septiembre de 1852.

Gracias a las nuevas tecnologías hoy en día podemos examinar muchísima documentación antigua online. 

Es cuestión simplemente de echarle horas de ordenador y de visualización y se encuentran noticias referentes a Alhaurín de la Torre, como de cualquier otro lugar.

Esas noticias no tienen que ser un punto de inflexión en lo que ya sabemos sobre Alhaurín, sino que más bien son noticias que inciden sobre aspectos ya conocidos de antemano.

Hoy os presentamos un periódico: "El diario español: político y literario", en su número 80, fechado en el día  Jueves 2 de septiembre de 1852.




El día 2 de septiembre de 1852 aparece publicado el nombramiento de Rafael Solero Dueñas como nuevo escribano de Alhaurín de la Torre, sin embargo la noticia realmente es del día 30 de julio de 1852.

Obsérvese como curiosidad que Alhaurín de la Torre no tiene la suficiente envergadura para tener un solo escribano y por eso engloba también las poblaciones vecinas de Churriana y Torremolinos.



" En 30 de julio. A D. Rafael Solero Dueñas para 
la escribanía de Alhaurin de la Torre, con sus anejos 
Churriana y Torremolinos, sin perjuicio, en cuanto a
estos, de lo que disponga en el arreglo general del 
notariado, y abonando por esta agregacion 159 du
cado."

miércoles, 3 de enero de 2018

Primer plano de Alhaurín de la Torre, de 1896.


Ayer varias personas, de un colectivo, se pusieron en contacto conmigo para pedirme información sobre la Calle del Chorrillo de nuestra localidad, y les remití a este plano.

Es el primer plano de población existente de nuestra localidad, con cierta realidad y que es de finales del siglo XIX. Calle del Chorrillo antiguamente se llamaba calle Granadillo.

A destacar dentro de este plano unas líneas en azul que se corresponden con las acequias nazaríes que dirigían el agua hacia los molinos que jalonaban nuestras tierras que también son en sus orígenes medievales.

Un fragmento de la acequia se observa en la Calle Alta (actual Salvador Rueda), en dirección a Calle de Málaga (Camino de Málaga), para girar hacia calle Ermita (conocida también como Calle del Agua), girar y dirigirse hacia los Callejones.




Este plano forma parte de la Cartoteca histórica del Instituto Geográfico Nacional.

martes, 29 de noviembre de 2016

Historia de Alhaurín de la Torre: 400 años de historia del lugar de Alaurinejo de la Torre.

Actualmente me encuentro investigando, entre otros muchos proyectos e ideas, la colección de documentos del Fondo Fernán Núñez de la sección de la Nobleza del Archivo Histórico Nacional cuya sede se encuentra en la ciudad de Toledo.

Como ya sabéis el Condado de Puertollano pasará con el tiempo al ducado de Arco, para terminar finalmente bajo el linaje de la familia Fernán Núñez; este condado de Puertollano es inicialmente descendiente directo del Mayorazgo de Gutierre Laso de la Vega, que es quién realmente acapara nuestras tierras bajo su dominio.

En este archivo tenemos la historia de nuestro pueblo, de nuestras gentes, de quién se emancipa y pide un solar al Conde para hacer una nueva casa o choza y crear una familia, quién es hijo de quién, quién hereda de quién, quién vende a quién, pero todo siempre bajo la atenta mirada de la Institución del Mayorazgo de Puertollano que todo lo controla y supervisa.

Primera hoja del Censo de Diego Palacios, 1626.


El fondo archivístico de Fernán Núñez que se refiere a Alhaurín de la Torre es inmenso, y además no está precisamente muy bien ordenado y clasificado y ni mucho menos estudiado. A los más de 400 años de documentación hemos de añadir traslados y pérdidas significativas de documentos, sin embargo aun así es el yacimiento de información más importante de la historia de nuestro pueblo.

Como comentaba el cúmulo de información atesorado en este fondo es inmenso y puede llegar a abrumar, sin embargo hay que empezar a desentrañarlo exhaustivamente, pues es único para Alhaurín de la Torre.

Para que os podáis hacer una idea del volumen de información os pongo unos datos del legajo que me encuentro descifrando, el documento es el Legajo C.946, el cual consta de más de 1200 hojas de información única y exclusivamente de personajes que son censarios del Mayorazgo de Puertollano, de tierras única y exclusivamente de Alhaurín de la Torre, en el que podemos ver datos tan tremendamente interesantes para la dinámica y evolución de la población de la alquería de Alaulin de la Torre, como, cuando se hacen las calles, cuando cambian de nombre, quienes viven en cada calle, quién paga y quién adeuda Censos, quienes son los vecinos colindantes de cada vivienda...


Censo de Francisco de Barrionuevo, 1692. Barrio Albaicín.

En este documento C946 vamos a encontrarnos los siguientes vecinos o moradores de nuestro pueblo y los censos que los vinculan al Mayorazgo, con sus correspondientes escrituras, lo cual no quiere decir que no exista más información que este listado, pues indirectamente dentro de la escritura de un censo, o de una ejecución de Censo, pueden aparecer más de un vecino mencionado con sus posesiones, aun así es un buen comienzo y una buena muestra de lo contenido dentro del documento:

  1. Isabel de Montoya, año 1538
  2. Hernán Sánchez, año 1561
  3. Diego Hernán Sánchez, año 1572
  4. Pedro de Montoya, año 1595
  5. Benito Moreno, año 1599
  6. María Vázquez, año 1625
  7. Ana Jiménez, año 1625
  8. Francisco Romero, año 1625
  9. Francisco de Piña, año 1625
  10. Lucas Muñoz, año 1625
  11. Alonso Rodríguez, año 1625
  12. Diego Palacios, año 1626
  13. Alonso Pérez Ganadero, año 1628
  14. Bartolomé de la Cruz, año 1635
  15. Sebastián Gómez, año 1635
  16. Alonso Bermúdez, año 1674 
  17. Alonso Sánchez, año 1674
  18. Miguel Millán, año 1675
  19. Damián de la Oliva, año 1675
  20. Juana Muñoz, año 1681
  21. Mateo de Barrionuevo, año 1681 
  22. Juan Martin de Ávila, año 1681
  23. Juan Gutiérrez, año 1685
  24. Bartolomé de la Cruz, año 1687
  25. Francisco González, año 1687
  26. Sebastián Garcia de Ávila, año 1687
  27. Cristóbal Díaz, año 1687
  28. Juan de Linares, año 1687
  29. Fernando Moreno 1687
  30. Benito González, año 1687 
  31. María Jiménez, año 1687
  32. Francisco Herrera, año 1692
  33. Juan Fernández, año 1692
  34. Juan Ortiz, año 1692
  35. Miguel Pérez, año 1692
  36. Francisco de Barrionuevo, año 1692
  37. Francisco Navarro, año 1692
  38. Águeda García, año 1692
  39. Domingo Martín, año 1692
  40. Francisco Bernal, año 1693
  41. Bartolomé Cortes, año 1693
  42. Francisco Guillen, año 1693
  43. Francisco Osorio, año 1693
  44. Francisco Solano, año 1693
  45.  Pedro de Medina, año 1704
  46. Juan de Molina Gómez, año 1758
  47. Juan Delgado, año 1774 
  48. Francisco Serrano, año 1788
  49. Cristóbal Bernal, año 1788
  50. Antonio Fernández, año 1788
  51. Josef Barrionuevo, año 1788
  52. Francisco Leyva, año 1789
  53. Francisco González, año 1792
  54. Francisco Carrasco, año 1807
  55. Mariano García del Cid, año 1821 
  56. María Donaire, año 1829
  57. Joseph Gómez de Santaella, año 1829
  58. Isabel Moreno, año 1829
  59. Francisca Rivera, año 1830
  60. María Medina, año 1834
  61. María Ortiz, año 1835
  62. Isabel Moreno, año 1836
  63. Marcelo Rubio, año 1837
  64. Juan Fernández Roca, año 1837
  65. José Ruiz Sánchez, año 1840
  66. Francisco Ramón Vigar, año 1867

Bartolomé de la Cruz, 1635, Haza del Tejar.

Pero vuelvo a repetir que esto es una primera valoración pues hay algunas escrituras que nos hablan de hasta 15 personajes más, además del contenido en el titulo inicial, por lo que es difícil de hacer un cómputo total de los personajes citados en los mismos y de cuantificar la información contenida de relaciones parentales, linderos, pleitos y evolución urbanística de las calles y barrios citados, hasta no haberlo estudiado en conjunto y en profundidad.

jueves, 14 de julio de 2016

Historia de Alhaurín de la Torre: Ciriaco Reyes, 1826

Ojeando diversa documentación en el Archivo de la Real Chancillería de Granada me encontre con una cita de 1826 referente al nombramiento de un Alhaurino, por lo menos así consta, como alcaide de los adarves de la Alhambra de Granada.



La mencionada referencia la hemos localizado en el Catálogo del Archivo histórico de la Alhambra.  la referencia exacta es:


1826

Real orden nombrando por alcaide subalterno de los Adarves

a D. Ciriaco Reyes, vecino de la villa de Alhaurín de la Torre,

(Málaga). (10 hojas). Alcaidias de la Alhambra.

L-264-3



Justificación practicada a instancia.




Nosotros personalmente no hemos consultado ese documento, y realmente carece de interés histórico para Alhaurín de la Torre, más allá de significar que un hijo de nuestro pueblo fue nombrado para ese cargo.


Bibilografía: 

MORENO OLMEDO,M. A.: "Catálogo del archivo de la Alhambra". Patronato de la Alhambra y Generalife, 2009. ISBN: 9788486827090
 

martes, 7 de junio de 2016

Historia de Alhaurín de la Torre: Los Itinerarios con brújula de Alhaurin de la Torre. 1875.




Los itinerarios con brújula. Nuevos datos gráficos para el estudio del aprovechamiento de recursos naturales en Alhaurín de la Torre. Finales del siglo XIX[1]. José Antonio Santamaría García.



Resumen:

Presentamos los primeros trabajos topográficos realizados del término municipal de Alhaurín de la Torre, está documentación que es realizada a petición del Instituto Geográfico Nacional, a finales del siglo XIX, está plagada de topónimos, caminos, cortijos, casas, chozas, estructuras industriales e hidráulicas que dan una visión muy completa, una radiografía si se me permite el símil, de la economía y sociedad torrealhaurina en el año de 1875.


Summary:
We present the first topographic works in the town of Alhaurin de la Torre, it is documentation that is carried out at the request of the national geographical Institute, at the end of the 19th century, is littered with toponyms, roads, farms, houses, huts, industrial and hydraulic structures that give a very complete vision, an x-ray if I simile, the economy and society torrealhaurina in the year of 1875.



Pese a lo mucho publicado de la historia de Alhaurín de la Torre si seguimos investigando nos siguen apareciendo nuevos datos que son susceptibles de ser abordados más en profundidad. Como bien sabéis nuestra formación y principal línea de investigación va orientada a la arqueología en general y a la torrealhaurina en particular; pero a veces cuando nos encontramos investigando sobre algún yacimiento o intervención arqueológica nos surgen pistas que nos llevan por otros derroteros históricos y que acaban conformándose como nuevas líneas de investigación.


Es a raíz de la intervención que realizamos en Taralpe en el año 2010[2], cuando comenzamos a interesarnos por la minería antigua y comenzamos a investigar los fondos archivísticos existentes de la provincia recopilando datos; la documentación que hoy presentamos es fruto de la evolución continuada de esa investigación. Un primer avance de esta investigación sobre la minería fue presentada en este mismo ciclo en la edición del año 2011.[3]


Indagando en las diversas fuentes localizamos unos planos llamados Minutas Cartográficas, en la web del Instituto Geográfico Nacional, dependiente del Ministerio de Fomento, referentes a nuestro término municipal. Estas minutas se concretan en tres planos, dos planos topográficos fechados en 1897, Hoja Norte y Hoja Sur y un plano de todo el término municipal fechado en 1875[4], todos ellos a escala 1:25.000.


Los dos primeros planos carecen de más interés que el de ser los primeros realizados siguiendo métodos topográficos modernos de nuestro término municipal; es el tercer plano el que acapara toda nuestra atención pues nos aparece lleno de simbología de diversa índole, así como unas referencias a una especie de recorridos (itinerario nº) que nos permiten profundizar en el conocimiento del medio que describe[5].


En la misma web también existe otro plano antiguo que es el de nuestro casco urbano o núcleo de población, fechado este también en el año de 1897[6].


Contactado con el departamento de atención al usuario de la web del Instituto Geográfico Nacional, realizamos la consulta de si existía esa documentación adicional al propio plano donde debería de haber una descripción de esos itinerarios y una indicación o información de esa sistema numérico de siglado, por parte de esta institución se nos comunica que existe y son denominados “Itinerarios con Brújula” y se nos facilita una copia digital de los mismos[7].


Una vez obra en nuestro poder esa documentación, observamos que ambos documentos son muy similares y que los itinerarios con brújula son los trabajos de campo utilizados para elaborar las minutas cartográficas.




No pretendemos que este artículo sea un estudio exhaustivo y completo de las fuentes que obran en nuestro poder, puesto que estas forman parte de la investigación de la minería, tan sólo queremos dar a conocer la fuente en sí y su variedad y riqueza de recursos identificados en las mismas.[8]


Pero realmente, ¿A qué obedecen ambos documentos? Bien, tenemos que hacer un poco de historia de la topografía en España y de los organismos oficiales creados por la corona para la realización de la cartografía y planimetría del estado.


El 12 de septiembre de 1870 se crea el Instituto Geográfico Nacional, previamente ya se habían iniciado los trabajos del Mapa Topográfico Nacional,  a dicho institución se le asigna la  tarea de cartografiar España y sus islas de ultramar, utilizando para ello una escala uniforme de 1:25.000. Los itinerarios con brújula son los cuadernos de trabajo topográficos de las brigadas encargadas de recopilar la información de las distintas provincias y de los municipios que existen dentro de ellas. En el año 1875 comienza la publicación de las primeras hojas del Mapa Topográfico Nacional que será representado a escala 1:50.000 para minimizar los errores de medición[9].




Los trabajos de campo de Alhaurín de la Torre, Itinerarios con Brújula, son realizados en el  verano de 1875, estos trabajos constan principalmente de dos cuadernos signados en el Archivo del Instituto Geográfico Nacional con las referencias C202499 y C202500.


C202499, comprende la 2ª zona de Alhaurín de la Torre, lo realiza la 38º brigada bajo la supervisión del topógrafo D. Manuel Piñeiro y Merino. Y C202500, comprende la 1ª zona de Alhaurín de la Torre, lo realiza la 38º brigada bajo la supervisión del topógrafo D. Manuel Villanova y Salvo, en Alhaurín de la Torre. Ambos cuadernos son realizados al mismo tiempo y constan como terminados en su fase de campo en el mes de julio de 1875.


A parte de ambos cuadernillos existen otros itinerarios que contienen información adicional sobre Alhaurín, se corresponden estos con los trabajos de campo para el deslinde de Alhaurín de la Torre con los municipios vecinos de Málaga, Torremolinos, Churriana[10], Cártama, Mijas y Benalmádena[11].


¿Qué información observamos en las Minutas Cartográficas y en los Itinerarios con Brújula? Puesto que los Itinerarios son los documentos previos de las Minutas creemos que lo más conveniente es ir describiendo la información que contiene la fuente primigenia de información.


Un  primer aspecto a tener en cuenta es la referencia constante a los cultivos o usos agrícolas de los terrenos que van describiendo; podemos ubicar usos del suelo : industrial, improductivo (erial), pastos y agrícola; según el tipo de riego podemos identificar cultivos: de secano, de regadío, regadío eventual y regadío constante; como aprovechamiento predominante tenemos el cultivo del trigo, aparte tenemos referencia a otros productos como son: la cebada, árboles frutales, huertas,  olivos, almendros, viñas,  limones, higueras, caña dulce, jardines… En cuanto a la flora en el medio natural aparecen distintos productos o plantas naturales como: monte bajo, aulagar, tomillos, palmas, romero, matagallos, coscojo, esparto.


Centramos ahora nuestra atención en los edificios cuya simbología nos indica un uso religioso; estos aparecen marcados en la Minuta Cartográfica con un cuadrado del que sobresalen cuatro palitos en forma de cruz, cuando son edificios, que podríamos decir más pequeños, sólo aparecen marcados con una cruz.


Examinando el documento 29007, Minuta cartográfica de todo el término municipal, contabilizamos un total de cinco ermitas, la iglesia y el cementerio municipal. Sin embargo, cuando examinamos los dos itinerarios vemos que existe una realidad mucho más compleja encontrando referencias a los siguientes edificios: 


  •         Iglesia nueva.

  •         Cementerio.

  •        Ermita Santo Cristo del Cerro, justo a la entrada de Alhaurín de la Torre viniendo desde Churriana. 

  •   Ermita, Cruz” a medio camino entre Alhaurín de la Torre y Churriana aparece referencia a una ermita o cruz, en las inmediaciones del Lagar /Cortijos del Sol, que no es identificada con ningún nombre. 

  •       Ermita de San Francisco, capilla que se encuentra frente por frente al cerro del Padre Mateo, en la zona del Alamillo.

  •         Ermita de Santa Ana en Torrealquería.

  •         Cruz en las proximidades de la Sierra de Cártama, muy cerca del cauce del arroyo de la Teja, en el área cercana al Cortijo Ballesteros aparece referenciada.  

  •         Cruz del Cristo del Caldón en el área de los Callejones, en las cercanías de la Venta el Santo Cristo.


Los principales núcleos de población son el propio casco urbano de Alhaurín de la Torre, el poblado de Torrealquería que estaría justo debajo de las actuales ruinas del Cortijo Mollina, y la gran acumulación de viviendas de mineros del Llano de la Plata.  


Entre los edificios vinculados económicamente a alguna actividad predominan los dedicados a la transformación de productos agropecuarios, siendo de ellos los más relevantes los molinos tanto aceiteros como harineros, entre ellos podemos citar: Molino aceitero Alquería, en las inmediaciones de Torrealquería;  Molino aceitero de Antonio Berderrama; Molino de  Aceite de las Cuevas; Molino alto, molino aceitero; Molino de aceite, molino aceitero y harinero; Molino aceitero La Capellanía; Molino aceitero de Canito; 1º Molino Harinero del Pinar; 2º Molino harinero del Pinar; Molino harinero de Maldonado; Molino harinero del tío Frasquito o del Marqués; Molino harinero de San José; Molino harinero de San Antonio y de Nuestra Señora de los Remedios; molino harinero arruinado; molino del Valle; Molino harinero, en las inmediaciones del cortijo Piamonte.



Al abordar los molinos existentes en nuestro municipio nos surge una tremenda problemática que es inherente a casi todas las referencias toponímicas de la planimetría y es el uso del nombre del propietario para identificarlos, con lo cual, un mismo molino puede llegar a tener diversos nombres en las fuentes históricas, pues el cronista o escritor del momento lo identifica con el nombre de su propietario y así sucesivamente.


La inmensa mayoría de los molinos utiliza el agua como fuerza de empuje para mover su maquinaria y así otro de los aspectos a destacar de está planimetría es precisamente todas las obras de ingeniería hidráulica citadas en las mismas.


En esta fuente destacan, sobre el resto, dos nacimientos de aguas, que además de regar grandes extensiones de terreno, van a ser utilizadas como fuerza motriz para los molinos, hablamos de la Fuente Grande y de la Fuenseca, aunque no son estas dos las únicas citadas: Fuente de la Teja, Fuensanguina, Fuente de la Higuera, Fuente del Castillejo…[12] De ellas la que es más importante es la Fuente Grande. El emplazamiento de Alhaurín de la Torre está donde está precisamente por esta fuente y su acequia de riego, que es la verdadera joya y riqueza de nuestras tierras pues vierte su oro líquido sobre el terreno convirtiendo grandes áreas de secano en cultivos de regadíos, su origen hay que situarlo en la Edad Media, en época como mínimo Nazarí[13].



La Fuente Grande comienza dando agua al Molino Alto y Molino de la travesía, dicha acequia bajaría el desnivel regando en paralelo a la Urbanización La Torre, a la altura del actual mercado Municipal haría un cambio de sentido dirigiéndose a la Plaza, para atravesar el Arroyo Blanquillos y continuar por la Calle del Agua[14], y tras salir del Casco urbano en las inmediaciones de la Biblioteca Municipal, da agua al Molino de Maldonado, del tío Frasquito, de San José, de San Antonio y seguramente debió de dar agua al molino de El Ángel que aparece ahora como arruinado y al molino Godoy, que no aparece en esta fuente. El nacimiento de agua de la Fuenseca da fuerza motriz a los dos molinos del Pinar.


La referencia al agua y a su canalización y distribución es constante, así son muchos los ejemplos de acequias, presas en arroyos como la localizada en el Arroyo del Canal y de Blanquillos… los nacimientos, albercas, pozos y arcas que nos encontramos.

  

Pero no son las únicas estructuras que podemos identificar, así hay una cantidad nada desdeñable de referencias a colmenas y colmenares: 15 colmenas en cortijo Capellanía; 3 colmenas de Manuel Orozco; 6 colmenas en el área del lavadero junto al Arroyo del Valle. Lagares: Lagar La Capellanía; Lagar viuda Miguel Gabrieles; Lagar de Canito, Lagar de Tavico;   almacén de pasas de Tavico; almacén del Cortijo Zapata, pajares; boyeras en el Cortijo Capellanía; una cabreriza de Cristóbal Benítez Reyes;  una ollería entre Piamonte y Las Monjas; tejares frente al cementerio municipal;  Venta de D. Joaquín bajando desde Alhaurín de la Torre en dirección a Cártama en las proximidades del Cortijuelo, un Ventorro muy cerca del deslinde con Churriana y una Cantina que se encontraba a la altura del Puente del Rey. Y en un documento más moderno nos aparece la referencia a un hotel.[15]


Continuando con el contenido de los cuadernos nos centramos propiamente en las comunicaciones; lo primero que llama nuestra atención es el hecho de que existen dos caminos de cierta envergadura que se dirigen hacia las zonas mineras de nuestro municipio, por un lado tenemos el “Camino de las minas de Ocre” y el “Camino de Herradura de la Minas”.


El primero parte de las inmediaciones del Cortijo de la Monjas y se dirige serpenteando hacia la parte alta de la Sierra de Cártama, justo por encima del Tiro Pichón, lugar donde se encuentran las explotaciones de Ocre y de almagra. El segundo camino, que aparece identificado como de “herradura” sale de las inmediaciones del Casco urbano de Alhaurín de la Torre a la altura de la barriada el Limonar y continua un recorrido casi paralelo a la sierra de Mijas, subiendo poco a poco la curvas de nivel hasta llegar a la zona minera del Llano de la Plata, discurriría a través de Platero I y II, media altura de Pinos de Alhaurín y enlazaría a la altura de la actual Venta Vázquez o zona del Montañés con la ruta senderista de Jarapalos que se dirige hacia el Llano de la Plata.


No son estos las únicas vías de comunicación reflejadas así aparece una tupida red de caminos que nos comunican con todos los pueblos de nuestro entorno inmediato, red de caminos que han caído en la actualidad en desuso y que tan sólo se conservan en parte dentro de rutas senderistas por nuestras sierras. 


Existen indicaciones al Camino de Mijas a Alhaurín de la Torre, Camino de Herradura a Mijas, Camino Bajo a Mijas, Camino Alto a Mijas, Camino a Benalmádena, Camino de Sierra Llana, Camino de Alhaurín Grande a Alhaurín de la Torre, Camino de Cártama a Alhaurín, Camino de Herradura a Jardales, Camino la Alquería del Inglés y Cártama, Camino de Carros de Málaga a Alhaurín el Grande, Camino de Cártama a la Sierra, Camino de los Cortijos, Camino del Almendral, Camino de Moncayo, Camino de Churriana, Camino de Churriana (bajo) a Alhaurín de la Torre, Camino del Pinar, Camino a los molinos, Camino de Málaga a Alhaurín el Grande por el Puente Nuevo, Camino de Málaga a Alhaurín el Grande por el Puente del Rey, Camino Bajo de Málaga a Alhaurín de la Torre por el Cortijuelo,  Camino Alto de Málaga a Alhaurín de la Torre por el Cortijuelo…[16] Lo que quiero significar con esta lista interminable de caminos es que Alhaurín de la Torre tenía vinculado a su casco urbano una red de caminos de forma radial que lo unía a todos los núcleos cercanos de población sin excepciones y a su vez se encontraba unida a las principales vías de comunicación de la provincia. 


Conforme examinamos los diversos croquis y esquemas aparecen evidencias de la explotación de recursos minerales, el más básico y que curiosamente se centra en las proximidades de la Sierra de Cártama es la cal,  que se produce a través de la transformación de la caliza por medio de un proceso en el que intervienen grandes temperaturas; el hecho de que las “caleras” sólo estén testimoniadas en el área de la Sierra de Cártama puede deberse a que uno de los topógrafos repara en ellas y el otro no le da importancia y no las sitúa, porque existir existen y están documentadas, en otras fuentes, en la sierra de Mijas. 


Continuando el estudio llegamos a la minería y su representación en está planimetría, como no puede ser de otra manera destaca el Llano de la Plata como lugar o centro minero. Existe un buen número de croquis de esta área en el que vemos una amplia maraña de estructuras mineras y de chozas y casas de los mineros.


Entre los elementos que aparecen señalados tenemos las explotaciones e instalaciones mineras siguientes: San José casa y pozo mina, casa y choza Santa Rita, casa y mina La Lumbrera, choza y mina Los Angelitos, mina Los Ingleses, mina Topacio, casa y mina Esmeralda, mina Madrileña, mina Las Grajas, casa las minas de D. Jorge Loring, mina Marco Aurelio, mina La Envidia, Mina Esperanza o Buencriadero, casa de Carlos Méndez, casa y mina Comoquieras, casa Manuela, lavadero de mineral, chimenea de fundición de mineral, casa de la fábrica…


A modo de resumen o conclusión hemos de decir que Alhaurín de la Torre a finales del siglo XIX era un municipio muy próspero fiel reflejo del campo y de la Sociedad Malagueña, muchas de las minas y concesiones mineras estaban en manos de familias de la burguesía malagueña que las explotaban[17], pero el verdadero motor económico de nuestro pueblo era el campo y la industria derivada de esta actividad como bien queda atestiguado por las innumerables referencias a molinos de aceite y de harina y amplias referencias a viñas, lagares y hasta un almacén de pasas, pues en estos momentos aún no se había producido la epidemia de la filoxera que arruino las vides y la industria vitivinícola de la provincia. 





[1] Conferencia impartida en el centro cultural Vicente Aleixandre,  con el título: “Los itinerarios con brújula. Nuevos datos gráficos para el estudio del aprovechamiento de recursos naturales en Alhaurín de la Torre. Finales del siglo XIX”, celebrada el día 12 de noviembre de 2015, dentro de la XIV edición del ciclo de Conferencias: “Alhaurín y su historia”. Está claro que este texto es una adaptación de la conferencia y por tanto difiere de lo dicho en la misma; tenemos que destacar que en la misma se utilizaron 80 imágenes y por motivos obvios de espacio no van a ser incluidas todas en este documento pero, en lo sustancial, sigue la misma línea argumental realizada en la conferencia.

[2] IX Ciclo de Conferencias Alhaurín y su Historia. Conferencia: “La cabaña protohistórica de Taralpe. Intervención arqueológica de urgencia”. Organizado por la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre. Centro Cultural “Vicente Aleixandre”.11 /11/2010.

[3] X Ciclo de Conferencias Alhaurín y su Historia. Conferencia: “El aprovechamiento de recursos naturales en Alhaurín de la Torre. Apuntes y notas de trabajo para su investigación arqueológica: La minería antigua”. Organizado por Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre. Centro Cultural “Vicente Aleixandre”.10/11/2011.
 [4]Creemos que realmente este plano también es de 1897, pero en la web del instituto geográfico consta como de 1875.

[5] Es posible que este plano sea el utilizado por Baquero Luque como portada y contraportada de su libro: “Toponimia del término municipal de Alhaurín de la Torre”, en dicha publicación no consta el origen del mismo.

[6] Una copia de este plano fue dado a conocer por José Manuel de Molina, de una copia digital de muy baja calidad que existe del mismo en el Archivo Histórico Provincial de Málaga.

[7] Existe una amplia variedad de cartografía digitalizada a disposición del usuario, disponible previo pago de las mismas. Esta información está protegida bajo condiciones de licencia de uso no comercial de las mismas, y como tal el origen y propietario de los mismos es el Instituto Geográfico Nacional: “© Instituto Geográfico Nacional de España”.

[8] La línea argumental y el desarrollo de este escrito puede parecer excesivamente simplista con varios listados interminables de recursos de diversa índole, pero tiene que entenderse que realmente estos listados son explicados en la conferencia, interrelacionándolo con otros recursos que aparecen en las mismas imágenes de la exposición; en nuestro desmerito hemos de decir que hacemos nuestras conferencias muy visuales, con muchas imágenes y en algunos casos algunos presentes se nos quejan del gran volumen de información que aportamos y del poco tiempo que nos paramos a explicarlas.

[9] Esta información ha sido extractada de la propia web del Instituto Geográfico Nacional.

[10] Cuando se realizaron los trabajos de deslinde entre Alhaurín de la Torre con Churriana y Torremolinos ambos eran municipios independientes, en los cuadernillos correspondientes existen anotaciones que indican que pasan a ser barriadas de Málaga capital, fechados estos en 1950.

[11] Los cuadernos que hemos examinado y las referencias del archivo del Instituto Geográfico Nacional son: C086336 Deslinde de Málaga con Alhaurín de la Torre. C086587 Deslinde entre Churriana, Alhaurín de la Torre y Benalmádena con Torremolinos. C086590 Deslinde de Alhaurín de la Torre con Torremolinos. C086593 Deslinde entre Torremolinos con Alhaurín de la Torre. C105334 Deslinde de Alhaurín de la Torre con Cártama. C105341 Deslinde de Alhaurín de la Torre con Benalmádena. C105342 Deslinde de Alhaurín de la Torre con Benalmádena. C105344 Deslinde de Alhaurín de la Torre con Mijas. C105345 Deslinde de Alhaurín de la Torre con Málaga. C105346 Deslinde de Alhaurín de la Torre con Alhaurín el Grande. C105347 Deslinde de Alhaurín de la Torre con Alhaurín el Grande. C105354 Deslinde de Alhaurín de la Torre con Alhaurín el Grande. C105574 Deslinde de Alhaurín de la Torre con Cártama. C105706 Deslinde de Alhaurín de la Torre con Churriana. C105712 Deslinde de Churriana con Alhaurín de la Torre.

[12] Son muchas más las referencias que aparecen pero tampoco es cuestión de hacer listados, totalmente exhaustivos,  de todos los recursos que aparecen, tan sólo citar algunos.

[13] Hemos podido examinar ciertos fragmentos de la acequia en las inmediaciones de los Callejones y se encuentran realizados siguiendo la técnica del tapial, técnica de construcción eminentemente musulmana, además existen referencias a está acequia en los repartimientos de los Reyes Católicos, de fines del siglo XV, que la identifican como anterior: “de tiempo de los moros”.

[14] La actual calle Ermita que recibe su nombre del hecho de haber tenido habilitada en la esquina con la Plaza, lugar que ocupa el Bar Baranda,  una capilla o Ermita de culto cuando estaba arruinada la iglesia Parroquial,  anteriormente fue llamada Calle del Agua, pues la misma discurría paralela al trazado de la acequia de la Fuente Grande, debe su origen al camino de servicio que los Reyes Católicos crean para el mantenimiento de la misma. Este trazado lo podemos observar en el Plano de Población del Instituto Geográfico Nacional fechado en 1896.

[15] C202502. Planos geométricos mandados formar por la ley de 23 de marzo de 1906. Provincia de Málaga. Termino municipal de Alhaurín de la Torre. Cuaderno nº II. 30 de septiembre de 1913.

[16] Está claro que muchos de estos nombres de caminos se corresponden realmente a los mismos caminos en distintos tramos pero con distintos nombres, realmente no serían tantos los existentes.


[17] Familiar Loríng, Heredia, Gross, Pries, Krauel, Rein, Kreisler, Stracham…