martes, 7 de junio de 2016

Historia de Alhaurín de la Torre: Los Itinerarios con brújula de Alhaurin de la Torre. 1875.




Los itinerarios con brújula. Nuevos datos gráficos para el estudio del aprovechamiento de recursos naturales en Alhaurín de la Torre. Finales del siglo XIX[1]. José Antonio Santamaría García.



Resumen:

Presentamos los primeros trabajos topográficos realizados del término municipal de Alhaurín de la Torre, está documentación que es realizada a petición del Instituto Geográfico Nacional, a finales del siglo XIX, está plagada de topónimos, caminos, cortijos, casas, chozas, estructuras industriales e hidráulicas que dan una visión muy completa, una radiografía si se me permite el símil, de la economía y sociedad torrealhaurina en el año de 1875.


Summary:
We present the first topographic works in the town of Alhaurin de la Torre, it is documentation that is carried out at the request of the national geographical Institute, at the end of the 19th century, is littered with toponyms, roads, farms, houses, huts, industrial and hydraulic structures that give a very complete vision, an x-ray if I simile, the economy and society torrealhaurina in the year of 1875.



Pese a lo mucho publicado de la historia de Alhaurín de la Torre si seguimos investigando nos siguen apareciendo nuevos datos que son susceptibles de ser abordados más en profundidad. Como bien sabéis nuestra formación y principal línea de investigación va orientada a la arqueología en general y a la torrealhaurina en particular; pero a veces cuando nos encontramos investigando sobre algún yacimiento o intervención arqueológica nos surgen pistas que nos llevan por otros derroteros históricos y que acaban conformándose como nuevas líneas de investigación.


Es a raíz de la intervención que realizamos en Taralpe en el año 2010[2], cuando comenzamos a interesarnos por la minería antigua y comenzamos a investigar los fondos archivísticos existentes de la provincia recopilando datos; la documentación que hoy presentamos es fruto de la evolución continuada de esa investigación. Un primer avance de esta investigación sobre la minería fue presentada en este mismo ciclo en la edición del año 2011.[3]


Indagando en las diversas fuentes localizamos unos planos llamados Minutas Cartográficas, en la web del Instituto Geográfico Nacional, dependiente del Ministerio de Fomento, referentes a nuestro término municipal. Estas minutas se concretan en tres planos, dos planos topográficos fechados en 1897, Hoja Norte y Hoja Sur y un plano de todo el término municipal fechado en 1875[4], todos ellos a escala 1:25.000.


Los dos primeros planos carecen de más interés que el de ser los primeros realizados siguiendo métodos topográficos modernos de nuestro término municipal; es el tercer plano el que acapara toda nuestra atención pues nos aparece lleno de simbología de diversa índole, así como unas referencias a una especie de recorridos (itinerario nº) que nos permiten profundizar en el conocimiento del medio que describe[5].


En la misma web también existe otro plano antiguo que es el de nuestro casco urbano o núcleo de población, fechado este también en el año de 1897[6].


Contactado con el departamento de atención al usuario de la web del Instituto Geográfico Nacional, realizamos la consulta de si existía esa documentación adicional al propio plano donde debería de haber una descripción de esos itinerarios y una indicación o información de esa sistema numérico de siglado, por parte de esta institución se nos comunica que existe y son denominados “Itinerarios con Brújula” y se nos facilita una copia digital de los mismos[7].


Una vez obra en nuestro poder esa documentación, observamos que ambos documentos son muy similares y que los itinerarios con brújula son los trabajos de campo utilizados para elaborar las minutas cartográficas.




No pretendemos que este artículo sea un estudio exhaustivo y completo de las fuentes que obran en nuestro poder, puesto que estas forman parte de la investigación de la minería, tan sólo queremos dar a conocer la fuente en sí y su variedad y riqueza de recursos identificados en las mismas.[8]


Pero realmente, ¿A qué obedecen ambos documentos? Bien, tenemos que hacer un poco de historia de la topografía en España y de los organismos oficiales creados por la corona para la realización de la cartografía y planimetría del estado.


El 12 de septiembre de 1870 se crea el Instituto Geográfico Nacional, previamente ya se habían iniciado los trabajos del Mapa Topográfico Nacional,  a dicho institución se le asigna la  tarea de cartografiar España y sus islas de ultramar, utilizando para ello una escala uniforme de 1:25.000. Los itinerarios con brújula son los cuadernos de trabajo topográficos de las brigadas encargadas de recopilar la información de las distintas provincias y de los municipios que existen dentro de ellas. En el año 1875 comienza la publicación de las primeras hojas del Mapa Topográfico Nacional que será representado a escala 1:50.000 para minimizar los errores de medición[9].




Los trabajos de campo de Alhaurín de la Torre, Itinerarios con Brújula, son realizados en el  verano de 1875, estos trabajos constan principalmente de dos cuadernos signados en el Archivo del Instituto Geográfico Nacional con las referencias C202499 y C202500.


C202499, comprende la 2ª zona de Alhaurín de la Torre, lo realiza la 38º brigada bajo la supervisión del topógrafo D. Manuel Piñeiro y Merino. Y C202500, comprende la 1ª zona de Alhaurín de la Torre, lo realiza la 38º brigada bajo la supervisión del topógrafo D. Manuel Villanova y Salvo, en Alhaurín de la Torre. Ambos cuadernos son realizados al mismo tiempo y constan como terminados en su fase de campo en el mes de julio de 1875.


A parte de ambos cuadernillos existen otros itinerarios que contienen información adicional sobre Alhaurín, se corresponden estos con los trabajos de campo para el deslinde de Alhaurín de la Torre con los municipios vecinos de Málaga, Torremolinos, Churriana[10], Cártama, Mijas y Benalmádena[11].


¿Qué información observamos en las Minutas Cartográficas y en los Itinerarios con Brújula? Puesto que los Itinerarios son los documentos previos de las Minutas creemos que lo más conveniente es ir describiendo la información que contiene la fuente primigenia de información.


Un  primer aspecto a tener en cuenta es la referencia constante a los cultivos o usos agrícolas de los terrenos que van describiendo; podemos ubicar usos del suelo : industrial, improductivo (erial), pastos y agrícola; según el tipo de riego podemos identificar cultivos: de secano, de regadío, regadío eventual y regadío constante; como aprovechamiento predominante tenemos el cultivo del trigo, aparte tenemos referencia a otros productos como son: la cebada, árboles frutales, huertas,  olivos, almendros, viñas,  limones, higueras, caña dulce, jardines… En cuanto a la flora en el medio natural aparecen distintos productos o plantas naturales como: monte bajo, aulagar, tomillos, palmas, romero, matagallos, coscojo, esparto.


Centramos ahora nuestra atención en los edificios cuya simbología nos indica un uso religioso; estos aparecen marcados en la Minuta Cartográfica con un cuadrado del que sobresalen cuatro palitos en forma de cruz, cuando son edificios, que podríamos decir más pequeños, sólo aparecen marcados con una cruz.


Examinando el documento 29007, Minuta cartográfica de todo el término municipal, contabilizamos un total de cinco ermitas, la iglesia y el cementerio municipal. Sin embargo, cuando examinamos los dos itinerarios vemos que existe una realidad mucho más compleja encontrando referencias a los siguientes edificios: 


  •         Iglesia nueva.

  •         Cementerio.

  •        Ermita Santo Cristo del Cerro, justo a la entrada de Alhaurín de la Torre viniendo desde Churriana. 

  •   Ermita, Cruz” a medio camino entre Alhaurín de la Torre y Churriana aparece referencia a una ermita o cruz, en las inmediaciones del Lagar /Cortijos del Sol, que no es identificada con ningún nombre. 

  •       Ermita de San Francisco, capilla que se encuentra frente por frente al cerro del Padre Mateo, en la zona del Alamillo.

  •         Ermita de Santa Ana en Torrealquería.

  •         Cruz en las proximidades de la Sierra de Cártama, muy cerca del cauce del arroyo de la Teja, en el área cercana al Cortijo Ballesteros aparece referenciada.  

  •         Cruz del Cristo del Caldón en el área de los Callejones, en las cercanías de la Venta el Santo Cristo.


Los principales núcleos de población son el propio casco urbano de Alhaurín de la Torre, el poblado de Torrealquería que estaría justo debajo de las actuales ruinas del Cortijo Mollina, y la gran acumulación de viviendas de mineros del Llano de la Plata.  


Entre los edificios vinculados económicamente a alguna actividad predominan los dedicados a la transformación de productos agropecuarios, siendo de ellos los más relevantes los molinos tanto aceiteros como harineros, entre ellos podemos citar: Molino aceitero Alquería, en las inmediaciones de Torrealquería;  Molino aceitero de Antonio Berderrama; Molino de  Aceite de las Cuevas; Molino alto, molino aceitero; Molino de aceite, molino aceitero y harinero; Molino aceitero La Capellanía; Molino aceitero de Canito; 1º Molino Harinero del Pinar; 2º Molino harinero del Pinar; Molino harinero de Maldonado; Molino harinero del tío Frasquito o del Marqués; Molino harinero de San José; Molino harinero de San Antonio y de Nuestra Señora de los Remedios; molino harinero arruinado; molino del Valle; Molino harinero, en las inmediaciones del cortijo Piamonte.



Al abordar los molinos existentes en nuestro municipio nos surge una tremenda problemática que es inherente a casi todas las referencias toponímicas de la planimetría y es el uso del nombre del propietario para identificarlos, con lo cual, un mismo molino puede llegar a tener diversos nombres en las fuentes históricas, pues el cronista o escritor del momento lo identifica con el nombre de su propietario y así sucesivamente.


La inmensa mayoría de los molinos utiliza el agua como fuerza de empuje para mover su maquinaria y así otro de los aspectos a destacar de está planimetría es precisamente todas las obras de ingeniería hidráulica citadas en las mismas.


En esta fuente destacan, sobre el resto, dos nacimientos de aguas, que además de regar grandes extensiones de terreno, van a ser utilizadas como fuerza motriz para los molinos, hablamos de la Fuente Grande y de la Fuenseca, aunque no son estas dos las únicas citadas: Fuente de la Teja, Fuensanguina, Fuente de la Higuera, Fuente del Castillejo…[12] De ellas la que es más importante es la Fuente Grande. El emplazamiento de Alhaurín de la Torre está donde está precisamente por esta fuente y su acequia de riego, que es la verdadera joya y riqueza de nuestras tierras pues vierte su oro líquido sobre el terreno convirtiendo grandes áreas de secano en cultivos de regadíos, su origen hay que situarlo en la Edad Media, en época como mínimo Nazarí[13].



La Fuente Grande comienza dando agua al Molino Alto y Molino de la travesía, dicha acequia bajaría el desnivel regando en paralelo a la Urbanización La Torre, a la altura del actual mercado Municipal haría un cambio de sentido dirigiéndose a la Plaza, para atravesar el Arroyo Blanquillos y continuar por la Calle del Agua[14], y tras salir del Casco urbano en las inmediaciones de la Biblioteca Municipal, da agua al Molino de Maldonado, del tío Frasquito, de San José, de San Antonio y seguramente debió de dar agua al molino de El Ángel que aparece ahora como arruinado y al molino Godoy, que no aparece en esta fuente. El nacimiento de agua de la Fuenseca da fuerza motriz a los dos molinos del Pinar.


La referencia al agua y a su canalización y distribución es constante, así son muchos los ejemplos de acequias, presas en arroyos como la localizada en el Arroyo del Canal y de Blanquillos… los nacimientos, albercas, pozos y arcas que nos encontramos.

  

Pero no son las únicas estructuras que podemos identificar, así hay una cantidad nada desdeñable de referencias a colmenas y colmenares: 15 colmenas en cortijo Capellanía; 3 colmenas de Manuel Orozco; 6 colmenas en el área del lavadero junto al Arroyo del Valle. Lagares: Lagar La Capellanía; Lagar viuda Miguel Gabrieles; Lagar de Canito, Lagar de Tavico;   almacén de pasas de Tavico; almacén del Cortijo Zapata, pajares; boyeras en el Cortijo Capellanía; una cabreriza de Cristóbal Benítez Reyes;  una ollería entre Piamonte y Las Monjas; tejares frente al cementerio municipal;  Venta de D. Joaquín bajando desde Alhaurín de la Torre en dirección a Cártama en las proximidades del Cortijuelo, un Ventorro muy cerca del deslinde con Churriana y una Cantina que se encontraba a la altura del Puente del Rey. Y en un documento más moderno nos aparece la referencia a un hotel.[15]


Continuando con el contenido de los cuadernos nos centramos propiamente en las comunicaciones; lo primero que llama nuestra atención es el hecho de que existen dos caminos de cierta envergadura que se dirigen hacia las zonas mineras de nuestro municipio, por un lado tenemos el “Camino de las minas de Ocre” y el “Camino de Herradura de la Minas”.


El primero parte de las inmediaciones del Cortijo de la Monjas y se dirige serpenteando hacia la parte alta de la Sierra de Cártama, justo por encima del Tiro Pichón, lugar donde se encuentran las explotaciones de Ocre y de almagra. El segundo camino, que aparece identificado como de “herradura” sale de las inmediaciones del Casco urbano de Alhaurín de la Torre a la altura de la barriada el Limonar y continua un recorrido casi paralelo a la sierra de Mijas, subiendo poco a poco la curvas de nivel hasta llegar a la zona minera del Llano de la Plata, discurriría a través de Platero I y II, media altura de Pinos de Alhaurín y enlazaría a la altura de la actual Venta Vázquez o zona del Montañés con la ruta senderista de Jarapalos que se dirige hacia el Llano de la Plata.


No son estos las únicas vías de comunicación reflejadas así aparece una tupida red de caminos que nos comunican con todos los pueblos de nuestro entorno inmediato, red de caminos que han caído en la actualidad en desuso y que tan sólo se conservan en parte dentro de rutas senderistas por nuestras sierras. 


Existen indicaciones al Camino de Mijas a Alhaurín de la Torre, Camino de Herradura a Mijas, Camino Bajo a Mijas, Camino Alto a Mijas, Camino a Benalmádena, Camino de Sierra Llana, Camino de Alhaurín Grande a Alhaurín de la Torre, Camino de Cártama a Alhaurín, Camino de Herradura a Jardales, Camino la Alquería del Inglés y Cártama, Camino de Carros de Málaga a Alhaurín el Grande, Camino de Cártama a la Sierra, Camino de los Cortijos, Camino del Almendral, Camino de Moncayo, Camino de Churriana, Camino de Churriana (bajo) a Alhaurín de la Torre, Camino del Pinar, Camino a los molinos, Camino de Málaga a Alhaurín el Grande por el Puente Nuevo, Camino de Málaga a Alhaurín el Grande por el Puente del Rey, Camino Bajo de Málaga a Alhaurín de la Torre por el Cortijuelo,  Camino Alto de Málaga a Alhaurín de la Torre por el Cortijuelo…[16] Lo que quiero significar con esta lista interminable de caminos es que Alhaurín de la Torre tenía vinculado a su casco urbano una red de caminos de forma radial que lo unía a todos los núcleos cercanos de población sin excepciones y a su vez se encontraba unida a las principales vías de comunicación de la provincia. 


Conforme examinamos los diversos croquis y esquemas aparecen evidencias de la explotación de recursos minerales, el más básico y que curiosamente se centra en las proximidades de la Sierra de Cártama es la cal,  que se produce a través de la transformación de la caliza por medio de un proceso en el que intervienen grandes temperaturas; el hecho de que las “caleras” sólo estén testimoniadas en el área de la Sierra de Cártama puede deberse a que uno de los topógrafos repara en ellas y el otro no le da importancia y no las sitúa, porque existir existen y están documentadas, en otras fuentes, en la sierra de Mijas. 


Continuando el estudio llegamos a la minería y su representación en está planimetría, como no puede ser de otra manera destaca el Llano de la Plata como lugar o centro minero. Existe un buen número de croquis de esta área en el que vemos una amplia maraña de estructuras mineras y de chozas y casas de los mineros.


Entre los elementos que aparecen señalados tenemos las explotaciones e instalaciones mineras siguientes: San José casa y pozo mina, casa y choza Santa Rita, casa y mina La Lumbrera, choza y mina Los Angelitos, mina Los Ingleses, mina Topacio, casa y mina Esmeralda, mina Madrileña, mina Las Grajas, casa las minas de D. Jorge Loring, mina Marco Aurelio, mina La Envidia, Mina Esperanza o Buencriadero, casa de Carlos Méndez, casa y mina Comoquieras, casa Manuela, lavadero de mineral, chimenea de fundición de mineral, casa de la fábrica…


A modo de resumen o conclusión hemos de decir que Alhaurín de la Torre a finales del siglo XIX era un municipio muy próspero fiel reflejo del campo y de la Sociedad Malagueña, muchas de las minas y concesiones mineras estaban en manos de familias de la burguesía malagueña que las explotaban[17], pero el verdadero motor económico de nuestro pueblo era el campo y la industria derivada de esta actividad como bien queda atestiguado por las innumerables referencias a molinos de aceite y de harina y amplias referencias a viñas, lagares y hasta un almacén de pasas, pues en estos momentos aún no se había producido la epidemia de la filoxera que arruino las vides y la industria vitivinícola de la provincia. 





[1] Conferencia impartida en el centro cultural Vicente Aleixandre,  con el título: “Los itinerarios con brújula. Nuevos datos gráficos para el estudio del aprovechamiento de recursos naturales en Alhaurín de la Torre. Finales del siglo XIX”, celebrada el día 12 de noviembre de 2015, dentro de la XIV edición del ciclo de Conferencias: “Alhaurín y su historia”. Está claro que este texto es una adaptación de la conferencia y por tanto difiere de lo dicho en la misma; tenemos que destacar que en la misma se utilizaron 80 imágenes y por motivos obvios de espacio no van a ser incluidas todas en este documento pero, en lo sustancial, sigue la misma línea argumental realizada en la conferencia.

[2] IX Ciclo de Conferencias Alhaurín y su Historia. Conferencia: “La cabaña protohistórica de Taralpe. Intervención arqueológica de urgencia”. Organizado por la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre. Centro Cultural “Vicente Aleixandre”.11 /11/2010.

[3] X Ciclo de Conferencias Alhaurín y su Historia. Conferencia: “El aprovechamiento de recursos naturales en Alhaurín de la Torre. Apuntes y notas de trabajo para su investigación arqueológica: La minería antigua”. Organizado por Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre. Centro Cultural “Vicente Aleixandre”.10/11/2011.
 [4]Creemos que realmente este plano también es de 1897, pero en la web del instituto geográfico consta como de 1875.

[5] Es posible que este plano sea el utilizado por Baquero Luque como portada y contraportada de su libro: “Toponimia del término municipal de Alhaurín de la Torre”, en dicha publicación no consta el origen del mismo.

[6] Una copia de este plano fue dado a conocer por José Manuel de Molina, de una copia digital de muy baja calidad que existe del mismo en el Archivo Histórico Provincial de Málaga.

[7] Existe una amplia variedad de cartografía digitalizada a disposición del usuario, disponible previo pago de las mismas. Esta información está protegida bajo condiciones de licencia de uso no comercial de las mismas, y como tal el origen y propietario de los mismos es el Instituto Geográfico Nacional: “© Instituto Geográfico Nacional de España”.

[8] La línea argumental y el desarrollo de este escrito puede parecer excesivamente simplista con varios listados interminables de recursos de diversa índole, pero tiene que entenderse que realmente estos listados son explicados en la conferencia, interrelacionándolo con otros recursos que aparecen en las mismas imágenes de la exposición; en nuestro desmerito hemos de decir que hacemos nuestras conferencias muy visuales, con muchas imágenes y en algunos casos algunos presentes se nos quejan del gran volumen de información que aportamos y del poco tiempo que nos paramos a explicarlas.

[9] Esta información ha sido extractada de la propia web del Instituto Geográfico Nacional.

[10] Cuando se realizaron los trabajos de deslinde entre Alhaurín de la Torre con Churriana y Torremolinos ambos eran municipios independientes, en los cuadernillos correspondientes existen anotaciones que indican que pasan a ser barriadas de Málaga capital, fechados estos en 1950.

[11] Los cuadernos que hemos examinado y las referencias del archivo del Instituto Geográfico Nacional son: C086336 Deslinde de Málaga con Alhaurín de la Torre. C086587 Deslinde entre Churriana, Alhaurín de la Torre y Benalmádena con Torremolinos. C086590 Deslinde de Alhaurín de la Torre con Torremolinos. C086593 Deslinde entre Torremolinos con Alhaurín de la Torre. C105334 Deslinde de Alhaurín de la Torre con Cártama. C105341 Deslinde de Alhaurín de la Torre con Benalmádena. C105342 Deslinde de Alhaurín de la Torre con Benalmádena. C105344 Deslinde de Alhaurín de la Torre con Mijas. C105345 Deslinde de Alhaurín de la Torre con Málaga. C105346 Deslinde de Alhaurín de la Torre con Alhaurín el Grande. C105347 Deslinde de Alhaurín de la Torre con Alhaurín el Grande. C105354 Deslinde de Alhaurín de la Torre con Alhaurín el Grande. C105574 Deslinde de Alhaurín de la Torre con Cártama. C105706 Deslinde de Alhaurín de la Torre con Churriana. C105712 Deslinde de Churriana con Alhaurín de la Torre.

[12] Son muchas más las referencias que aparecen pero tampoco es cuestión de hacer listados, totalmente exhaustivos,  de todos los recursos que aparecen, tan sólo citar algunos.

[13] Hemos podido examinar ciertos fragmentos de la acequia en las inmediaciones de los Callejones y se encuentran realizados siguiendo la técnica del tapial, técnica de construcción eminentemente musulmana, además existen referencias a está acequia en los repartimientos de los Reyes Católicos, de fines del siglo XV, que la identifican como anterior: “de tiempo de los moros”.

[14] La actual calle Ermita que recibe su nombre del hecho de haber tenido habilitada en la esquina con la Plaza, lugar que ocupa el Bar Baranda,  una capilla o Ermita de culto cuando estaba arruinada la iglesia Parroquial,  anteriormente fue llamada Calle del Agua, pues la misma discurría paralela al trazado de la acequia de la Fuente Grande, debe su origen al camino de servicio que los Reyes Católicos crean para el mantenimiento de la misma. Este trazado lo podemos observar en el Plano de Población del Instituto Geográfico Nacional fechado en 1896.

[15] C202502. Planos geométricos mandados formar por la ley de 23 de marzo de 1906. Provincia de Málaga. Termino municipal de Alhaurín de la Torre. Cuaderno nº II. 30 de septiembre de 1913.

[16] Está claro que muchos de estos nombres de caminos se corresponden realmente a los mismos caminos en distintos tramos pero con distintos nombres, realmente no serían tantos los existentes.


[17] Familiar Loríng, Heredia, Gross, Pries, Krauel, Rein, Kreisler, Stracham…