martes, 13 de junio de 2017

Estudio de las monedas encontradas en la excavación de la Casa del Conde. Alhaurín de la Torre.



Con el único fin de difundir, aún más, los trabajos de naturaleza arqueológica realizados en Alhaurín de la Torre, os dejamos el texto presentado al XV Congreso Nacional de Numismática celebrado en el Museo Arqueólogico Nacional, en octubre del año 2014. 



Esta comunicación ha salido publicada,  con posterioridad, en las actas del congreso. (Edición digital:  RCM-FNMT. ISBN: 978-84-89157-73-6).






Estudio numismático y arqueométrico de los hallazgos monetarios de la Casa del Conde (Alhaurín de la Torre - Málaga)



José L. Caro, José M. Compaña, José A. Santamaría.





Resumen

Durante el año 2013 se realizó una campaña arqueológica en la llamada Casa del Conde, situada en Alhaurín de la Torre (Málaga), vivienda de los administradores de Gutierre Gómez de Fuensalida al cual, tras la toma de Alhaurín de la Torre (1485), se le asignan tierras en despoblado de Laolín, Alaolin o Laulin, tal como aparece en los Repartimientos de Málaga a partir de 1489.  En la presente comunicación se realizará el estudio numismático de los  hallazgos numismáticos que permitieron datar uno de los suelos de habitación de la vivienda entre los siglos XVI y XVII, contextualizándolos en el momento histórico al que pertenece el yacimiento y su entorno económico (en estos momentos de crisis estudiando sus resellos). Por otro lado, se presentará un estudio arqueométrico utilizando Microscopía Electrónica de Barrido (SEM-EDX)  prestando especial interés al contenido en plata que pudieran tener.



Abstract

During 2013 an archaeological campaign was conducted at the Casa del Conde, located in Alhaurín de la Torre (Malaga), house of the managers of Gutierre Gomez de Fuensalida to whom, after the conquest of Alhaurín de la Torre (1485), lands on the depopulated Laolín, Alaolin or Laulin were assigned, as shown in the Repartimientos of Malaga from 1489. In this communication, the numismatic study of the coins found findings enable us to date one of the house floors between the 16th and 17th centuries, thus contextualizing them in their historical moment and its economic environment (studying their countermarks). On the other hand, an archaeometric study has been carried out by using Scanning Electron Microscopy (SEM-EDX), paying special attention to their possible silver content.






1. Contexto Arqueológico

El actual emplazamiento del casco urbano de Alhaurín de la Torre, no es ni mucho menos un emplazamiento de origen moderno, este lugar hunde sus raíces al menos en la Edad Media, a los momentos finales de Al-Andalús. Sabemos por los repartimientos realizados de la zona a partir del año de 1489 que se debió de llamar Laulin. La alquería de Laulin cuenta con la particularidad de haberse asentado en las inmediaciones de un camino medieval, incluso romano, de cierta envergadura e importancia que se dirigiría hacia Ronda.  Esta alquería se asienta sobre un terreno con grandes escarpes o escalones, así justo por encima del emplazamiento que ocupó había un escarpe que se correspondería aproximadamente con la parte trasera de la calle Salvador Rueda y calle Nogal. Es en este espacio donde hay una caída abrupta del terreno. El otro gran escalón seria el comprendido entre calle Cantarranas y calle Mezquita y zona del parque. El espacio intermedio es donde debió de ubicarse la población de Laulin y es donde se encuentra el edificio en cuestión.



Al hecho de ubicarse en las inmediaciones de una importante fuente de comunicación hemos de unir varios elementos que a buen seguro hicieron idóneo este emplazamiento como asentamiento. El lugar tiene un amplio dominio visual y estratégico del entorno, se asienta sobre zonas altas que dominan amplias zonas de cultivo, pero quizás el elemento mas determinante y condicionante es la gran reserva de agua subterránea de la zona, que convenientemente trabajada y canalizada va a permitir irrigar amplias zonas de terrenos que pasaran así su condición de secano a regadío, las fuentes y nacimientos de agua en nuestra Sierra de Mijas son numerosos y de gran caudal, pero el que es el detonante definitivo para Alhaurín es el de la Fuenseca, caudal que mediante obras de ingeniería hidráulica va regando huertas a su paso por nuestras tierras hasta llegar a unir sus aguas con el arroyo del Valle, justo por debajo de la zona popularmente conocida antiguamente como Algarrobal  más recientemente como Callejones.



El origen musulmán de este emplazamiento parece claro, pero podemos afirmar algo más, atendiendo a investigaciones históricas realizadas, que apuntan a un origen bereber de su fundación, y su topónimo tendría mucho que ver con el clan o tribu bereber que la fundo, el clan Hawara, que por deformación y con el transcurso de los siglos mutaría en otros topónimos hasta llegar a Laulin.



Algunos historiadores nos dan algunos detalles de este pequeño núcleo de población musulmán y de su posterior asentamiento cristiano tras la repoblación. López de Coca nos dice que Laulin casi no pasaría de ser una mera alquería y que muchas de estas pequeñas poblaciones abandonadas por los musulmanes no volverían a ser habitadas: “muchas de las localidades abandonadas no serán objeto de repoblación más tarde, pues los cristianos que arriben a estas tierras tenderán a concentrarse en determinados lugares al modo de la Baja Andalucía. Así van a permanecer yermas Pupiana, Guaro, LAULIN, Fadula, Benamaquis…”.



Sabemos  por documentos del Archivo Municipal de Málaga que todo el territorio comprendido en lo que hoy es el término municipal de Alhaurín de la Torre, pasa a formar parte administrativamente de Málaga capital al ser asignado como caudal de propios del Concejo de Málaga.





Figura 1. Legajo 226. Carpeta 2. Fecha de 11 de Octubre de 1501. Quinta línea: “osuna, la fuentgirola, cartama, xuriana, laulin, pupiana…” Archivo Municipal de Málaga. 



Gracias al complejo sistema hidráulico de irrigación implantado por los musulmanes nuestras tierras fueron tremendamente rentables por su alto rendimiento, además gracias al mencionado sistema de irrigación mediante canales y acequias, y aprovechando la fuerza motriz del agua, unido al los desniveles del terreno se asientan diversos complejos molineros objeto de reparto cristiano.  Por transcripciones, Bejarano Robles, F., sabemos que Laulin debía de tener, al menos en sus alrededores varios molinos. Sin entrar en más detalles los alrededores del casco urbano se encuentran rodeados de restos de dichas construcciones. Otros investigadores afirman que el número de molinos y de lugares de molino de esta primera época cristiana pudo rondar la decena.





Figura 2. Planimetría del casco urbano de Alhaurín de la Torre, del archivo del Catastro del Marques de Ensenada, de 1751.



Una vez más López de Coca nos da más información sobre Laulin, diciendo que no pasaría de ser una mera aldea: “Ante todo, tener muy presente que, salvo Fadala, Benamaquis y, quizás, Laulin, el resto no pasan de meras alquerías a las que de comprobarse en ellas la existencia de oratorios, podría atribuirse una población mínima de 12 familias.”



La Alquería de Laulin, llamada Barrio Viejo, fue consignada en el catálogo de yacimientos arqueológicos de Alhaurín de la Torre allá por 1998,  y posteriormente incluida en la Base de Datos de Patrimonio Inmueble de Andalucía, Municipio Alhaurín de la Torre, signatura 290070072. Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Junta de Andalucía, documentación publicada en la Web de la Junta de Andalucía.



Dentro de este singular espacio histórico que es el casco antiguo de Alhaurín de la Torre, las diversas fuentes historiográficas y los propios investigadores citan varios edificios de carácter singular que merecen ser comentados por separados pese a formar parte de ese incipiente núcleo de población de finales de la época medieval y que continua en uso hasta nuestros días.



Por un lado, tenemos la propia iglesia parroquial de San Sebastián, autorizada su construcción a principios del siglo XVI, que casi con toda seguridad debió de asentarse sobre los restos de una mezquita cuya existencia aparece en las fuentes archivísticas. Otro de los edificios importantes o singulares sería  la mencionada torre o atalaya que desde la parte más alta de la alquería presidía esta siendo utilizada como espacio de protección de vigilancia, de almacén, como edificio de uso noble… Otro de los edificios que aparecen en las fuentes es el que hoy se llama Casa del Conde.



La casa del Conde es un edificio que, como su nombre indica, fue residencia y edificio principal por lo menos de la aldea Cristiana.  La familia de los Laso de la Vega se hace con una parte muy importante de nuestro término municipal mediante compra y los propios repartimientos de los Reyes Católicos. Ellos son los que durante, buena parte de la época moderna de nuestro pueblo, van a gobernarlo como auténticos señores con plenos poderes. 





Figura 3. Representación de la Casa del Conde, extractado del plano del casco urbano de Alhaurín de la Torre del Catastro del Marqués de Ensenada, de 1751.



Este edificio pasó a ser residencia del administrador de los condes de Puerto Llano, luego duques de Fernán Núñez, tras su ascenso como personas importantes y su traslado a la corte de Madrid.





Situamos su origen al menos en época de los Reyes Católicos, aunque dado que los antecedentes ubican en sus proximidades un asentamiento musulmán, es lógico presuponerle a este edificio un origen musulmán, sabemos de numerosas reparaciones y restauraciones, siendo quizás la mas importante la sufrida a finales del siglo XVIII, que es prácticamente una derribo de las estructuras y una construcción nueva. De hecho la planta y fisonomía actual difiere muchísimo de lo reflejado por el plano/dibujo  del catastro del Marques de Ensenada. Eso no quiere decir necesariamente que existan restos soterrados más antiguos, motivo por el cual planteamos una intervención preventiva de control para contrastar o descartar su existencia. 



A tal efecto con el fin de corroborar el interés del edificio como inmueble histórico, y los posibles restos arqueológicos soterrados se procedió a realizar una intervención arqueológica consistente en tres zanjas de control en el patio, más un sondeo arqueológico en el interior de la casa. La estratigrafía de los sondeos mecánicos y el sondeo manual nos refleja una secuencia con escaso relleno donde predomina la ocupación de época moderna del espacio, entre el material recuperado destaca los hallazgos monetales que son el objeto de estudio que hoy presentamos. La secuencia arranca en momentos musulmanes, con un pequeño lote residual de material cerámico de época nazarí (siglo XV) consistente en fragmentos de ataifores y  jarritas con vidriado melado y líneas de manganeso, entre la que destaca un fragmento decorado con cuerda seca.



Todas las monedas estudiadas han sido recuperadas en los sondeos exteriores y, dentro de este conjunto, destaca una pieza con número de inventario 65, que se localiza embutida en la argamasa de un pavimento empedrado que identificamos con parte de una calle.





Figura 4: Detalle del hallazgo de una moneda de cobre empotrada o encastrada dentro de la argamasa del pavimento. Zanja I, U.E.8, número de inventario 65.



2. Conjunto monetal estudiado



El conjunto numismático contextualizado en la excavación se compone de 10 piezas que abarcan desde finales del s. XVI a inicios del XVII, entre las que localizamos y estudiamos un conjunto de resellos que llegan hasta 1654-55. En primer lugar debemos comentar que desgraciadamente no se pudo observar ceca de acuñación ni los ensayadores aunque si la procedencia de los resellos (López de la Fuente, 2011).







Figura 5. Piezas del conjunto monetal estudiado.







Esta moneda tiene un resello. El primer resello corresponde al año 1641 con un valor de VIII maravedíes con un anverso con VII y dos puntos y el reverso con la fecha 1641 coronada. Por pragmática de 1641 (11 del febrero) las monedas de 4 mrvs se resellan a VIII. No podemos indicar más sobre la ceca por el estado de conservación de la moneda. Sin embargo, debe hacerse notar que las principales cecas reselladas fueron Madrid y Sevilla.





Esta moneda, en mal estado de conservación, aparece con dos resellos. El primero posiblemente corresponda a 1641, con un claro valor de VIII maravedíes. Presenta un segundo resello, que interpretamos como de 1651-1652, con un valor de 8 mrvs. El anverso es un 8 en orla (no visible) y un reverso no determinado, que sería correspondiente a la pragmática del 11 de noviembre de 1651.



  


Presenta un claro resello de 1641, correspondiente a la pragmática de 11-02-1641, mediante la cual se resellan las monedas de 4 a 8 mrvs. En este caso, aparece en el anverso VIII con dos puntos y en el reverso 1641, con una corona y forma del resello que claramente apuntan a la ceca de Granada.





Presenta un claro resello de VIII mrv de la ceca de granada de 1641. Se plantea la duda de si es una moneda de 8 mrvs de 1625, devaluada a 4 mrvs (Centeno, 2006).





El pésimo estado de conservación de esta moneda hace que sólo se pueda indicar que tiene un único resello, con valor de 8 en orla y fecha en óvalo de 1652.







Esta moneda aparece con un resello de 1603 de IIII mrvs coronado, correspondiente a la ceca de Sevilla por pragmática de 162[JWM3] . Además, está resellada por segunda vez a VI mrvs con fecha 1636 apareciendo el VI en el anverso y en el reverso solamente se puede apreciar ...6. En 1636 las piezas resellas en 1603 de IIII mrvs (II mrvs en 1601) pasan a valer VI mrvs. Por último, el tercer resello corresponde a 1654-1655 a IIII mrvs la fecha está frustra que sirvió para dar valor a la monead acuñada antes de 1597 o calderilla que no se había retirado de circulación. Hay que apuntar que este resello está claramente sobre el de VI mrvs. Por tanto, sobre esta moneda se planteó la necesidad de evaluar su contenido en plata.






Dado los resellos que porta, la fecha de esta moneda debe ser anterior a 1603. El primer resello data de 1603 a 4 mrvs apareciendo IIII, ya que por pragmática de 18 de septiembre de 1603 las piezas de 2 mrvs pasan a 4 mrvs. Por tanto, esta pieza debería contener algo de plata. Porta, además, un segundo resello de fecha 1654-1655 con un valor de IIII mrvs.




Análisis arqueométrico



En el marco de otras investigaciones en curso, se aprovechó para analizar las monedas objeto de este trabajo con microscopía electrónica de barrido en los Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación (SCAI) de la Universidad de Málaga, utilizando un microscopio modelo JEOL JSM-6490LV equipado con una unidad de microanálisis EDX modelo OXFORD INCA Energy 350. Esta unidad tiene un detector de Si(Li) con ventana atmosférica superfina (SATW) capaz de detectar elementos desde Be hasta U. Antes de realizar los análisis, se optimizaron las condiciones de medida el equipo, utilizando como patrón una lámina de Cu puro. Las condiciones de operación para todos los análisis fueron las siguientes: 20 kV, 104 μA, una distancia de trabajo (WD) de 12 mm, y un tiempo de medida de 100 segundos en todos los casos. Los espectros obtenidos se analizaron en el programa INCA suite versión 4.11. Desafortunadamente no ha sido posible realizar una limpieza mecánica de la pátina previa a los análisis. En cada pieza se han realizado cinco medidas en áreas diferentes de la pieza. Se ha tomado como resultado el valor promedio de composición obtenido tras este proceso. Dadas las limitaciones impuestas, los resultados han de considerarse semicuantitativos, pero suficientes para comprobar las tendencias en los componentes mayoritarios (Compaña, 2012). Los resultados obtenidos se recogen en la tabla 1.




Tabla 1: Resultados de los análisis mediante SEM-EDX (% peso).



Como se desprende de los datos expuestos en la tabla 1, las monedas están compuestas básicamente por cobre, con las impurezas superficiales esperables debido a la presencia de la pátina. La única excepción la constituye la moneda número 24, en la que se detecta un cierto porcentaje de plata y plomo, este último en mayor cantidad.



Conclusiones



Se ha estudiado una serie de 10 monedas recuperadas en la intervención arqueológica realizada en la Casa del Conde de Alhaurín de la Torre (Málaga). El estudio de los resellos ha permitido fechar el suelo de la estancia en la que se recuperaron entre los siglos XVI y XVII. Adicionalmente, se ha realizado un análisis arqueométrico de las monedas para determinar si presentan, o no, contenido en plata. El estudio numismático apunta a las piezas inv_024 e inv_065 como candidatas presentar liga en plata y se mantuvieran aún en circulación, pero la presencia de plata sólo se ha confirmado en la moneda inv_024.



Bibliografía

Baquero, J. (2010): Toponimia del término municipal de Alhaurín de la Torre (Málaga), Alhaurín de la Torre.

Baquero, J. (2011): Alhaurín de la Torre en los siglos XVI y XVII, Alhaurín de la Torre.

Base de Datos de Patrimonio Inmueble de Andalucía, Municipio Alhaurín de la Torre, signatura 290070072. Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Junta de Andalucía, documentación publicada en la Web de la Junta de Andalucía.

Bejarano, F. (1932): Los libros de repartimientos de Málaga, Málaga (Tomo I, pp. 304-306).

Benítez, J. (1996): “Escudo heráldico”, La Fontana 3, Alhaurín de la Torre.

Centeno, J. (2006): Las monedas reselladas de Felipe III y Felipe IV (1603-1659), Córdoba.

Compaña, J.M. (2012): “Técnicas instrumentales aplicadas a metalurgia numismática: posibilidades y limitaciones”, en Cebreiro, F. (Ed.), Introducción a la historia monetaria de Galicia (s. II a.C. – XVII d.C), Santiago de Compostela, pp. 199-237.

De Molina, J.M. (2005): Historia de Alhaurín de la Torre en la Edad Moderna. 1489-1812,. Colección La mirada de la Torre. Concejalía de Cultura. Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre. 2005. Páginas 52 y 53.

Garcia-Goyena, L. (1907): Documentos Históricos de Málaga. Recogidos directamente de los originales, Granada (Tomo II, pp. 114-123).

Gozalbes, C. (2004): “La evolución de la fortificación Medieval en al-andalús y en el Norte de África: aspectos generales”, en Actas de las I Jornadas de Estudio sobre fortificaciones y Memoria Arqueológica del hallazgo de la muralla y Puerta Califal de Ceuta, Ceuta, pp. 53-75.

Huesca, M.A. (2005): El aprovechamiento de las formas geológicas para uso domestico periférico: el caso del barrio Viejo de Alhaurín de la Torre, Alhaurín de la Torre.

López de Coca, J.E. (1977): La tierra de Málaga a fines del siglo XV, Granada.

López, J.L. (2011): Los Maravedíes de los Austrias,

Madoz, P. (1845): Diccionario Geográfico-Estadístico- Histórico de España y sus posesiones en Ultramar, Madrid.

Santamaría, J.A. (1994): “Alegaciones al Plan General de Ordenación Urbana de Alhaurín de la Torre”. Registro de entrada de la Conserjería de Cultura y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en Málaga, nº 1794 de 21 de Abril de 1994.

Santamaría, J.A. (1997): "Impresiones acerca de Alhaurín de la Torre Musulmán: El Barrio Viejo. ¿Laulin? (I)”, Fontana IX, Alhaurín de la Torre.

Santamaría, J.A. (1997): "Impresiones acerca de Alhaurín de la Torre Musulmán: El Barrio Viejo. ¿Laulin? (II)”, Fontana IX, Alhaurín de la Torre.

Santamaría, J.A. (2004): “Catálogo de yacimientos del término municipal de Alhaurín de la Torre, Málaga”. Trabajo encargado por el Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre”, dentro del contrato de trabajo Carta de Riesgo Arqueológico del término Municipal de Alhaurín de la Torre. Número de Registro 2233, de fecha 18 de febrero de 2004. Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre. Málaga.

Santamaría, J.A. (2010): “Informe técnico de patrimonio Inmueble Histórico y Artístico del sector Callejones para el plan parcial de reurbanización del sector”. Alhaurín de la Torre, Málaga. 2010. Octubre de 2010. Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre.

Santamaría, J.A. Rosales, J. (1998): Actualización y Revisión del Inventario de Yacimientos Arqueológicos de Andalucía 1998, Delegación Provincial de Cultura de Málaga.

martes, 6 de junio de 2017

Historia de Alhaurín de la Torre: Padrón de habitantes de época moderna y contemporánea.





A lo largo de las diversas entradas publicadas en este blog y en otras investigaciones que desarrollamos van apareciendo los nombres de distintos: propietarios / habitantes / moradores / vecinos de nuestro pueblo... la mayoría de ellos son personajes anónimos que no hubieran podido ser rescatados del olvido sino es porque aparecen en algunos de los documentos analizados.

De muchos de ellos nunca llegaremos a saber nada más que su propia existencia y el día, mes y año en que son citados en los documentos notariales, aún a sabiendas de esta limitación creo interesante y necesario ir añadiéndolos a este listado como tributo a nuestros antepasados que, en mayor o en menor medida, contribuyeron a que Alhaurín haya llegado hasta donde hoy está.




Año 1488
Toribio de la Vega

Año 1489
Diego Carreño
Juan Alonso del Castillo
 Toribio de la Vega

Año 1491
Juan Alonso del Castillo
Toribio de la Vega 

Año 1494
Toribio de la Vega

Año 1500

Gonzalo Rodríguez de Araujo

Toribio de la Vega

Diego García de Hinestrosa

Andrés Martín de Oliva

Fernando de Anuncibay

Juan Alonso del Castillo



Año 1501

Alonso Cherino

Toribio de la Vega

Antón García de Baena

Juan Pérez de la Vega



Año1503

Cristóbal de la Palma

Juan Pérez de la Vega

Fernán Sánchez de Úbeda

Diego Ribero

Diego Maldonado

Toribio de la Vega



Año1504

Alonso Díaz de Barrientos

Beatriz Díaz

Juan Pérez de la Vega

Juan de Córdoba

Juan Hernández de Pareja



Año 1512

Juan Pérez de la Vega

Gutierre Gómez de Fuensalida

Juan de la Hoya

Fernando de Cantalmarín   
 
Año 1530
Antón García Sevillano
Diego García


Año 1539
Simón de Manzanares
 
Año 1535
 Antón García
Alonso López
Alonso Díaz
Francisco de Linares
Francisco García
Bartolomé Sánchez
Juan López
Pedro de Linares
Domingo Martín
Francisco Núñez
Alonso Vázquez
Alonso Vargas
Gaspar Alonso
Diego Mejías
Álvaro Pérez
Juan González

Año 1540
Simón de Manzanares

Año 1545
 Alonso Abuzeyte
Alonso Alcarraz
Alvaro Alçemite
Baltasar Adabuz
Bernaldino Albayre
Diego Almayar
Francisco Abenali Casapalma
Francisco Martín Abenali
Juan Gaytan
Juan Haquem
Lorenzo Alcarrax.
Lorenzo Almodóvar
Lorenzo Martín
Luis Hernández
Luis Herrero

Año 1553
 
Francisca Fernández
Fernando Alonso
Juan Alonso
Fernando Alonso de Burguillos
Sebastián Muñoz
Juan González

Año 1561
Alonso Gutiérrez 
Antón García de Lopera
Gutiérre Laso de la Vega
Hernán Sánchez
Isabel de Montoya
Lorenzo Gallego
 Mariana Pérez

Año 1569
Elvira López 
Gutierre Laso de la Vega 
Juan Ruiz
Rodrigo Alonso (molinero)
 Sebastián Hernández
Sebastián Ruiz

Año 1575
Andrés Pérez

Año 1581 
Diego Martín 
Domingo de Arenas
Gutierre Laso de la Vega
 Juan Ruiz
Marina García

Libro de Composiciones:
Andrés de Linares.
Antón García.
Antón Martín. Molinero.
Esteban Martín.
Francisca Hernández. Viuda.
Francisco Martín del Carpio.
Gaspar Buesso.
Juan de Castañeda.
Juan Domínguez.
Juan Ruiz.
Mari Pérez. Viuda de Bernal Gutiérrez.
Pedro García Lumbreras.
Pedro López (de la Cruz).
Pedro López de Santa Cruz.
Rodrigo López. Menor de edad, hijo de Bartolomé López.
Sancho de Haya.
Sebastián Hernández.
Viuda de Jiménez.

Propietarios de terrenos:
Alberto Rodríguez.
Alonso de Pareja.
Alonso González.
Alonso Peraça.
Andrés de Medina.
Antonio González.
Bartolomé Rus. Yerno de Mari Pérez.
Canónigo Zambrana. Hijo de Isabel de Cazorla.
Catalina Álvarez. Viuda de Diego Sánchez, cuñada de Cristóbal Sánchez.
Catalina de Aguirre.
Cristóbal Díaz.
Cristóbal Sánchez. (Cuñado de Catalina Álvarez, hermano de Diego Sánchez).
Diego Hernández.
Diego Sánchez.
Domingo de Arévalo. Suegro de Isabel García.
Francisco de Baena.
Francisco de Herrera.
Francisco González.
Francisco López.
Francisco Martín de Learón.
Francisco Rodríguez.
Gutiérre Lasso de la Vega. Comendador.
Herederos de Antonio González.
Herederos de Catalina Álvarez.
Herederos de Juan Caballero.
Herederos de Martín López.
Hernández de Baena.
Isabel de Cazorla.
Isabel García. Cuñada de Marcos Hernández y viuda de Juan Alonso, nuera de Domingo de Arévalo.
Isabel Gómez.
Jorge de Toro Morejón.
Jorge Hernández.
Juan Alonso de Arévalo. Esposo de Isabel García.
Juan Bautista de Cazalla. Regidor de la ciudad de Málaga, Pagador de las Armadas de su Majestad.
Juan Caballero. Vecino de Cártama.
Juan de la Torre.
Juan de Liza del Cayal.
Juan de Paredes.
Juan de Viñas.
Juan Esteban y consorte.
Juan González. Labrador.
Juan Méndez. Menor de edad.
Juana Sánchez.
Llorente Martín. Hijo de Jorge Hernández.
Luis Lasso de la Vega.
Marcos García.
Marcos Hernández. Hijo de Francisca Hernández.
Mari López. Esposa de Pedro López de Santa Cruz.
María de Ochoa.
María Gómez.
Padilla Çerero.
Pedro de Arriola.
Pedro García Cantalmarín y Lucerux.
Pedro García Lumbrera.
Pedro Hernández de Baena.
Pedro Hernández de Vaina.
Pedro Sánchez Candilero.
Rodrigo Alonso.
Rodrigo de Salcedo.
Rodrigo López. Menor de edad, hijo de Bartolomé López y sobrino de Juan González.
San Juan de Arriola.
Viuda de Lucena.

Año 1593
Juan López Cano

Año 1595
 Antón García de Lopera
Bartolomé Pérez 
Francisco Hernández
Gregorio de Paz
 Inés Gómez
Juan Coronado
Juan García
 Martín Alonso
Pedro de Montoya
Pedro Rodríguez

Año 1596
Pedro de Espinosa

Año 1601
Andrés Pérez

Año 1616 
 Juan de Reyes Montecinos (Montesinos).

Año 1622 
Andrés Martín Santos
Juan Caballero
Juan Martín el viejo 
Luis Laso de la Vega

Año 1625   
Alonso García
Alonso Gómez 
Alonso Rodríguez
 Ana López
Andrés Pérez 
Antonio Martín 
Bartolomé de la Cruz
Diego de Palacios
Fabiana Rodríguez
Francisco de Piña  
Francisco Romero
Juan de Aguilar
Juan de Aranda
Juan de Linares
 Juan García de la Fuente
Juan Gómez
Juan Jiménez
Lázaro Martín
 Lucas Muñoz
Luis Laso de la Vega 
Luis Sánchez
María Ruiz
 María Vázquez
Miguel de Hermosilla (barbero)
Miguel Ramos


Año 1626 
Alonso Pérez
Diego Palacios
Juan Cerrillo.
Luis Laso de la Vega
 
Año 1635
María de Liguis. Condesa de Puertollano
 
Año 1637
Pedro Moreno Romo

Año 1646
Alonso Benítez.
Alonso Bermúdez.
Alonso de Cabrera.
Alonso Fernández Botello.
Alonso Martin.
Alonso Rodríguez.
Alonso Sánchez.
Ana de Lara.
Andrés de Cabrera.
Andrés de la Cruz.
Andrés García.
Andrés González.
Antón de Barrionuevo.
Antón de Luque.
Antón Díaz de Barrionuevo.
Antón Martin trabajador.
Antón Martin.
Antón Solano el mozo.
Antonio Fernández.
Antonio Fernández.
Antonio Jiménez.
Antonio Moreno.
Antonio Muñoz.
Baltasar de los Reyes.
Bartolomé Coronado.
Bartolomé Cortés.
Bartolomé de la Cruz.
Bartolomé Jiménez.
Bartolomé Ramírez.
Bartolomé Rodríguez.
Benito Moreno.
Bernabé Moreno.
Catalina Jiménez, viuda. 
Cristóbal de Reyes.
Cristóbal Díaz.
Cristóbal Díaz.
Cristóbal García.
Cristóbal Gómez.
Cristóbal Lorenzo, el mozo.
Cristóbal Lorenzo.
Cristóbal Negrete.
Diego Cortes.
Diego de Medina.
Diego Hernández.
Diego Moreno.
Diego Palacios.
Domingo López.
Domingo Martin.
Fernando Benítez.
Fernando de Alonso.
Francisco Alonso.
Francisco Carrillo.
Francisco de Barrionuevo.
Francisco de Barrionuevo.
Francisco de Cabrera.
Francisco de la Parra.
Francisco de Linares.
Francisco de Santiago.
Francisco del Peral.
Francisco Fernández.
Francisco Gutiérrez.
Francisco Hernández Colorado.
Francisco Hernández Lendines.
Francisco López.
Francisco Lozano.
Francisco Pérez.
Francisco Romero.
Francisco Romero.
Francisco Ruiz Donaire.
Francisco Ruiz Osorio.
Francisco Sánchez Candelero.
Francisco Sánchez, su hijo.
Gerónimo Nieto.
Gonzalo Muñoz. 
Gonzalo Rodríguez.
Gregorio Alonso.
Inés Delgado, viuda.
Isabel de Bilchez, viuda.
Isabel Sánchez, viuda.
Joseph Gómez.
Juan Alonso Burguillos.
Juan Alonso.
Juan Barrientos.
Juan Benítez.
Juan Cerrillo.
Juan de Andrada.
Juan de Barrionuevo.
Juan de Luna.
Juan de Ortega.
Juan de Reyes.
Juan de Ribera.
Juan de Ríos.
Juan Domínguez, clérigo.
Juan Domínguez.
Juan Esteban.
Juan Fernández.
Juan Fernández.
Juan García de la Fuente.
Juan García Linares.
Juan Gómez.
Juan Illanes.
Juan Jiménez Gallego.
Juan Jiménez Hidalgo.
Juan López de Vargas.
Juan López Palomo.
Juan Martin ajenjo.
Juan Martin Herrero.
Juan Martin.
Juan Martin.
Juan Martin.
Juan Navarro.
Juan Ramírez.
Juan Roca.
Juan Rodríguez Arguello, cura.
Juan Sánchez.
Lázaro Martin.
Lorenzo Marques.
Lorenzo Solano.
Lucas Muñoz.
Luciana de Torres, viuda.
Luis de Cabrera.
Luis Fernández.
Manuel Álvarez.
Marcos Fernández.
María de Navarrete, viuda.
María Díaz, viuda.
María Ruiz, viuda.
María Ruiz, viuda.
Marina de Ortega, viuda.
Martin Ortiz.
Mateo Jiménez.
Mateo Moreno.
Melchor Alonso.
Melchor García.
Miguel González.
Niculas Martin Asenjo.
Niculas Martin.
Pedro Cabarco.
Pedro Delgado.
Pedro Fernández.
Pedro Gallego.
Pedro González.
Pedro López.
Pedro Montoya.
Pedro Moreno Romo.
Rodrigo Alonso Lendinez.
Rodrigo Alonso Pacheco.
Sebastián Gómez.
Simón de Torresilla.
Simón Sánchez.
Thome de Piña.

Año 1656
Antonio de Quintana Godoy.

Año 1671
Andrés de Herrera.

Año 1674
Antonio Ramón.
Bartolomé Coronado.
Damián de Oliva esposo de Luisa de Berlanga.
Domingo Martín.
Fernando Moreno. 
Gabriel Laso de la Vega.
Juan Esteban.
Luisa de Berlanga, esposa de Damián de Oliva.
Manuel Moreno.

Año 1675
Juan Murillo Lozano.
Manuel Moreno.

Año 1677
Juan Murillo Lozano.

Año 1681
Andrés de Herrera.
Juan Bautista Bruno.
Juan de Reyes.
Juan Murillo Lozano.

Año 1683
Pedro Gómez.

Año 1687
Esteban García de Hornos. 
Francisco González.
Pedro de Albelda Marín.

Año 1689
Eugenia Ruiz
 Fernando Moreno 
 Juan Millán
Luis Manuel Laso de la Vega

Año 1691
Juan Coronado.
Lucas López.
Miguel Leonardo de Baena.

Año 1692 
Esteban Martín
Francisco Bernal
Francisco González 
Francisco Herrera
Lucas Risueño 
 Sebastián García

Año 1695
Juan Martín Abila (Ávila).

Año 1696
Antonio Martín Reyes.
Pedro Guzmán.

Año 1697
Francisco Barrionuebo.
Francisco Moreno.
Francisco Sánchez.
Juan Barrionuebo.
Rodrigo Alonso Pacheco.
Rodrigo Sánchez.

Año 1698
Andrés de Fuentes.
Cristóbal Bravo.
Francisco Barrionuebo.
Francisco Ruiz.
Juan Martín de Abila.
Pedro Gómez.

Año 1699
Antonio Barrionuebo.
Cristóbal Bravo.
Francisco de Linares.
Francisco Ruiz.
Joseph de Escuadra.
Leonardo de Herrera Palomo.
Mateo González.
Pedro de Guzmán.

Año 1700
Francisco Linares.
Juan Ruiz de Pedro.
Rodrigo Alonso Pacheco.

Año 1701
Alonso Pacheco.
Juan Ruiz de Pedro.

Año 1703
Tomás Roca. 

Año 1710
Alonso Guerrero.
Joseph Moreno.

Año 1711
Antonio de Barrionuevo.
Juan de Reyes.
Sebastián de Barrionuevo.

Año 1712
Alonso de la Cruz.
Luis Pacheco.
Antonio Bravo.

Año 1713
Francisco López Palomo.
Alonso de la Cruz.

Año 1731
Marcos Barrionuebo.
Matías Moreno.

Año 1734
Francisco López del Águila.


Año 1737
Francisco del Peral. 

Año 1741
Francisco de Veces.
Antonio de Veces.
Juan Gregorio Prieto.
Francisco López del Águila.

Año 1748
Pedro Soria.

Año 1751
Juan Pinzón.
Cristóbal de la Cruz Bravo.

Año 1758
Juan de Molina Gómez.

Año 1764
Francisco de Reyes.

Año 1768
Marcos de Barrionuevo.

Año 1769
Francisco José de Bejar.

Año 1772/1784

Marcos Barrionuebo,
Mateo Ribera,
José Linares,
José Gómez,
Francisco Bega,
Francisco Castillo,
Gabriel Moreno,
Gabriel Ortiz,
José Linares,
Juan Moreno,
Gregorio Negrete,
Antonio Linares,
Alonso Gómez,
Francisco Negrete,
Juan Ramírez,
Domingo de Luna,
Juan Negrete,
Manuel Ramírez,
Juan Ramírez,
Ana Negrete,
Benito Martínez,
Miguel Maeno,
Andrés Padilla,
Juan Pina,
José Gómez,
Francisco Benítez,
Francisco Medina,
Bernardo de Fuentes,
Juan Linares López,
Juan Ribera
Francisco del Castillo.

Año 1775
Francisco de Paula Solero.

Año 1777
Francisco del Rey y Bustos.

Año 1778
Marcos de Barrionuevo.
Juan de Molina y Gómez.
Francisco de Paula Solero.

Año 1779
Bartolomé Moreno.

Año 1790
Francisco de Paula Solero.
Carlos de San Barat.

Año 1793
Baltasar del Castillo.


Año 1795
Juan Pacheco Cortes.
Pedro López.
Pascual Rodríguez.
Benito Martínez.
Felipe Pérez.
Salvador Martín.
Juan Pacheco Cortes.
Benito Martínez.

Año 1798
Pedro López.
Alonso de la Cruz.
Rafael Solero Requena.

Año 1799
Alonso de la Cruz.
Antonio de la Cruz.
Antonio Sánchez.
Francisco M. Suñiga.
Francisco Fernández Corredor.
Francisco Martin Barrientos.
Francisco Moreno Benítez.
Francisco Moreno Gómez.
Juan Fernández.
Juan Pacheco Cortés.
Juan Pacheco Peral.
Juan Roca Barrionuebo.
Juan Roca Moreno.
Marcos Barrionuevo.
Mateo Moreno.
Pascual Rodríguez, menor.
Pedro López.
Pedro Martín Barrientos.
Salvador Martin.
Sebastián Barrionuevo.
Sebastián Cabrera.

Año 1800
Juan Roca Barrionuevo.
Pedro Martín Barrientos.
Rafael Solero Requena.

Año 1801
Antonio Serrano.
Rafael Solero Requena.


Año 1802
Antonio Serrano.


Año 1807
Antonia Cabrera esposa de José Serrano.
Carlos de Sambasart.
Francisco de la Cruz y Cruz.
Gaspar Guzmán.
Isidro Cabrera hermano de Antonia Cabrera y cuñado de José Serrano.
José Serrano esposo de Antonia Cabrera.
Juan Serrano (fallecido) padre de José Serrano.
Pedro Carrera.

Año 1838
D. Juan Cerón
D. Joaquín del Pino y Ruiz. 
D. Matías Segura.

Año 1841
D. Ciriaco de Luque Negrete.

Año 1843
D. Juan Barrionuevo Ortega.

Año 1844
D. Manuel Llaves.

Año 1845
Francisco Ortega Manzanares.

Año 1848
D. Juan Garrido Montes.

Año 1851
D. Antonio Vigar Moreno.
D. Juan Cerón.

Año 1852 
Rafael Solero Dueñas, escribano.
 Antonio Benítez Martín.
Antonio Ruano.
Antonio Santiago.
Francisco Rubio Díaz.
Francisco Vega Roca.
Josefa Serra.
Juan Bermolen y Relescilla.
Juan Cerón.
Manuel Sebastián de Luque.
Ramón Dionisio de la Peña.

Año 1854
Antonio García del Cid.

Año 1855
Antonio García del Cid
Juan de la Cruz y Cruz
José Mestanza López
José Mestanza Torres
 Manuel Rocha y Pacheco
Manuel Sebastián Luque
Miguel Carrasco Serrano
Rafael Solero Dueñas

Año 1856
Juan de la Cruz y Cruz.
Rafael Solero Dueñas.

Año 1857
Antonio García del Cid. 
Antonio Martín Moreno.
Rafael Solero Dueñas.

Año 1858
Antonio García del Cid.  
José Gallego Yanes (Llama).
Rafael Solero Dueñas.
Ramón del Castillo.

Año 1859
  Cristóbal Montoya Barrionuevo
Francisco Luque Martín
Francisco Rodríguez
Ramón de Castro
Ramón del Castillo
Ramón Rovira Marín

Año 1860
Francisco de Paula Solano.
Francisco Luque Martín
Francisco Luque Martín
José Domínguez.
José Serrano González.
Juan José Serrano.
Rafael Solero Dueñas.

Año 1861
Andrés Pérez. 
 Antonio de la Cruz.
Antonio Benítez.
Antonio Sánchez. 
 Antonio Vigar Benítez.
Francisco de Paula Solano.
Francisco Fernández.
Fernando Segura.
Juan Castilla.
Juan Benítez.
Manuela Fernández. 
María López.

Año 1862
D. Antonio Vigar Benítez

Año 1865
José Urbaneja Cañamero.
Juan Antonio Terreros Vidal.

Año 1878
Alfredo Moreno.
 Antonio Gómez Ramírez.
Antonio Cubero González.
Dolores Villa. 
 Eduardo Moreno y Bueno.
 Juan Vela García.
Juan Herrera Gómez.
 Juan García Romero.
Pablo Ibarra. 
Pascual Martínez Moral.
Rafael Code Burguillo.
Rafael Gerada. 
Ramón Salvador.

Año 1879
José María Lara Paniagua.
Pascual Martínez. 
 Rafael Gerardo Llenin.
Rafael Solero y Dueñas.


Año 1881
José María Lara Paniagua.
Pascual Martínez. 
 Rafael Gerardo Llenin.
Rafael Solero y Dueñas.


Año 1883
José María Lara Paniagua.
Pascual Martínez. 
 Rafael Gerardo Llenin.
Rafael Solero y Dueñas.

Año 1885
Antonio Avancino.
 Francisco Barrionuevo.
José Antonio Lahoz.
José Vega. Pedro Martínez.
Teodoro de Haro.

Año 1887
Antonio Avancino.
 Francisco Barrionuevo.
José Antonio Lahoz.
José Vega.
Juan Mestanza.
Teodoro de Haro.

Año 1888
Alfredo Moreno. 
Antonio Avancino.
 Francisco Barrionuevo.
José Antonio Lahoz.
José Vega.
Teodoro de Haro.

Año 1903
Antonio Vega Cruz.
Antonio Villa.  
Francisco G. Méndez de Sotomayor.
José Rocha Benítez. 
Manuel Rocha.
Manuel Rubio.
Miguel García González.

Año 1905
Antonio Sánchez Esquiano.
Antonio Villa Torriglia.
Atanasio Pérez.
José Medina.
José Rocha.
Juan Martínez Velasco.
Ramón Barrabin Ladero.

Año 1907
Ana María Cantero.
Antonio Villa Torriglia.
Baltasar Martín.
Bartolomé Torés.
Diego López.
Francisco Vega.
José Reina Ruiz.
José Rocha.
Manuel Ortega.
Narcisa Antigüedad.