sábado, 10 de octubre de 2015

Molino de Laborda, II. ¿Molino Quilty?



Este texto formó parte, en su día, de un trabajo más extenso que realice en el 2010, hoy hemos creído interesante extraer este pedacito y publicarlo para darle difusión. 
...


Molino de Laborda, II. ¿Molino Quilty?


Posteriormente construyen otro molino junto de él (se refiere al molino La Borda) destinado a pan moler, por el pago de alcabalas correspondientes, conocemos que el 29 de Junio de 1780 Juan Pedro Carrera y su mujer D. ª Luisa Laborda vendieron al comerciante de Málaga, Don Tomás Quilty Valois, el molino de pan moler de dos paradas, manteniendo ellos el de aceite”.[1]

La acequia continúa esta vez a ras de suelo, sin coger altura y pasa por las proximidades del molino de la Borda segundo, de hecho discurre en paralelo entre la tapia de este cortijo y la fábrica de embutidos Rene.

No parece que los restos de este molino se correspondan con un molino del tipo alzado vertical o rodezno horizontal, al menos no se conserva ningún lienzo de Caos o de Tajea sobreelevado que desembocara en una caída vertical (Escubo), y el terreno donde se asienta es relativamente llano, por lo que parece improbable que alguna vez haya existido dicha canalización, es por ello por lo que nos inclinamos a pensar en algún tipo de mecanismo que implicara la fuerza de animales, de hecho este cortijo presenta mucho espacio reservado a zona de cuadras.

No se conserva prácticamente nada de la estructura del molino, tan solo algunas piedras rotas y abandonadas que se han salvado del expolio por haberse roto. El estado de conservación es en general malo, prácticamente ha desaparecido la techumbre completa, y se han derrumbado algunos lienzos de muros.

Las coordenadas U.T.M. para este cortijo son: ángulo norte x=360512 y= 4059306. Ángulo sur x= 360535 y= 4059280. Ángulo Este x= 360542 y= 4059295. Ángulo Oeste x= 360503 y=4059279. 

Fotografía. Vista aérea de detalle del cortijo de Laborda, en cuyo interior quedan restos del molino de Laborda II. Obsérvese el espacio de separación entre el cortijo y la fábrica de embutidos Rene, que se corresponde con la acequia. Detalle sacado de  Fotografía aérea facilitada por el Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre.


Fotografía. ¿Restos del encaje de la piedra durmiente? Dentro del molino Laborda II. Foto tomada el 29/12/2002. Fuente: ©Santamaría2002.








Fotografía. Sala anterior a la habitación donde se encuentra los restos de piedras de molino. Foto tomada el 29/12/2002. Fuente: ©Santamaría2002.






Fotografía. Resto de piedra volandera, tirada a la puerta del molino de Laborda. Fuente: ©Santamaría 2002.





[1] AHN. NOBLEZA. Fernán Núñez. Legajo 944, nº 5 en  De Molina Bautista, José Manuel: “Historia de Alhaurín de la Torre en la Edad Moderna, 1489-1812”. 296 pp. Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre. Alhaurín de la Torre, 2005. Pág. 62.

Molino del Santo Cristo o del Cardón o “de El Ángel”


Este texto formó parte, en su día, de un trabajo más extenso que realice en el 2010, hoy hemos creído interesante extraer este pedacito y publicarlo para darle difusión. 
...

Molino del Santo Cristo o del Cardón o “de El Ángel”


Este molino lo identifica De Molina con el molino del Repartidor Rodrigo de Alcázar[1]

“El del escribano Juan Garrote, situado en el Cauz principal, por debajo del molino de Diego Muñoz (fol. 195v). Posible correspondencia: Molino del Ángel”.[2]





Fotografía. Restos del molino del Ángel Fuente Santamaría 29/12/2002. ©Santamaría2002

“Molino del Ángel 1769. Situado en la huerta de su nombre, tenía el nombre del convento de Monjas Dominicas del Ángel, de Málaga, su propietario”[3]

De este molino lo único que en la actualidad de conserva es la estructura baja del edificio donde se debió de asentar la parte mecánica del molino; así los restos se corresponde con dos cárcavos o dos bóvedas de cañón realizadas con estructura de sillares rectangulares, rematada por hiladas de sillares dispuestos “a soga”, en su parte alta existe otro tipo de remate pero creemos que es un muro de factura moderna. En dichas bóvedas de cañón, debieron de existir en su día sendos rodetes, sobre los que incidirían dos saetinos, siendo este molino de los denominados de alzado vertical o de rodezno horizontal.

De aquí el agua saldría a través de otra acequia en dirección al molino de Godoy, aunque hemos podido apreciar un fragmento de acequia adosada al muro de cierre de la Ermita/ capilla/ oratorio/ linterna del santo Cristo del Cerro o del Cardón y que parece viene a morir a la alberca donde se encuentran los restos del altar.

Además otra característica importante de este molino es que es de dos paradas o tendría dos maquinarias para moler.



Plano, fragmento del plano del Catálogo de Yacimientos: “Prospección Arqueológica Superficial del Término Municipal de Alhaurín de la Torre, Málaga”. En donde se aprecia las zonas de protección del sector callejones y alrededores (Planera Digital Mulhacen). Fuente: ©Santamaría2004.

         Este molino se encontraba ya inventariado en el catálogo de yacimientos del término municipal.

Molino del Santo Cristo o del Cardón, 29/007/0074.

1.-IDENTIFICACIÓN:
Código: 29/ 007/ 0074. Provincia: Málaga. Municipio: Alhaurín de la Torre. Otros Municipios: No. Denominación: Molino del Santo Cristo o del Cardón. Otras Denominaciones: No. Unidad Relacionada: 29/007/0049. Fuentes: Prospección Arqueológica superficial.

2.-DELIMITACIÓN:
Hoja: 1052, 4-4. Escala 1:10.000. Cota máxima: 54 m.s.n.m. Superficie: 10 m2. Coordenadas P1 X= 360.664. Y= 4.059.899. Justificación de la delimitación: Reconocimiento directo del terreno. Delimitación literal: por la dispersión de los materiales arqueológicos. Delimitación Catastral Polígono: 27. Hoja 1. Parcela: 56. Accesos. Tipo: Carretera Local. Identificación: Ma-307. Nota: Salida de Alhaurín de la Torre en dirección a Cártama (Ma-417), al llegar al cruce de la carretera que va a la cárcel (Ma-307), nos desviamos a la izquierda, transcurridos unos 600 m. llegamos a la venta El Santo Cristo, siguiendo por el camino terrizo de enfrente que nos lleva a Fuensanta a unos 20 m. veremos los restos del molino. Situación: ladera. Visitable: No.

3.-DESCRIPCIÓN:
Periodo Histórico: 6 (Edad Media. Árabes). Tipología: 9.11 (molino). Descripción: Actualmente apreciamos los restos de los cárcavos de los dos rodeznos.

4.-CONSERVACIÓN:
Estado de Conservación: Medio. Causas del deterioro: Genérica: Agentes humanos. Especifica: arado subsolador Medidas Adoptadas: Ninguna. Propuestas de Conservación: Estudio grafico y de consolidación, intervención arqueológica.

5.-INTERVENCIONES:
Procedimiento: Intervención de urgencia. Intervención Propuesta: proyecto de puesta en valor, Excavación arqueológica.

6.- DOCUMENTACIÓN:
Tipología: Prospección Arqueológica superficial. Autor: José Antonio Santamaría García. Edición: En Elaboración. Tipología: Libro. Título: Alhaurín de la Torre en los siglos XVI y XVII. Autor: José Baquero Luque. Edición: 1ª. Editorial: Graficas Urania. Ciudad: Málaga. Fecha: 2001. En (parte de la obra): Capítulo I. Páginas: 67. ISBN/ ISBN:

Propiedad: privada.

Creemos que se debería de incidir en la limpieza arbustiva del entorno, así como eliminar árboles que han crecido adosados a la estructura y que amenazan con sus raíces el conjunto conservado.







[1] De Molina, Jose Manuel “Historia de Alhaurin de la Torre en la Edad Moderna. 1489-1812.” Pág. 64.
[2] Baquero Luque, J “Alhaurin de la Torre en los siglos XVI y XVII”. Pág. 56.
[3] Baquero Luque, J  Toponimia…”Pág. 116. (AHPM, leg. P-5467)