El pasado día 24 de septiembre de 2016 fui invitado, por la Casa Regional de Ceuta de Alhaurín de la Torre, a impartir una breve reseña histórica sobre Alhaurín de la Torre, en el acto de celebración de la quinta edición del día de la Ciudad Autónoma de Ceuta, celebrado en el Salón de Actos del Centro Cultural Vicente Aleixandre.
Quiero agradecer desde estas sencillas líneas la confianza que, a través de su presidente D. Pedro Contreras, depositaron en mí los miembros y directiva de la Casa de Ceuta; y la total libertad de expresar y exponer lo que quisiera. Espero no haberles defraudado.
A continuación os pongo los textos originales utilizados y las imágenes que acompañaron la misma reseña.
Hola buenas tardes.
Hoy he sido invitado por la
casa Regional de Ceuta en Alhaurín de la Torre, a través de su presidente Pedro Contreras, para hacer una breve
presentación o introducción sobre Alhaurín de la Torre en la quinta edición del día de la ciudad autónoma de Ceuta.
Pero más que sobre Alhaurín
de la Torre me
voy a centrar en su historia pues mi formación académica y profesional me
incita a ello.
Pedro, me ha pedido que sea
breve, así que voy a prescindir de los saludos protocolarios y me voy a centrar
en lo que sé.
Así que sin más preámbulos,
buenas tardes a todos y gracias por estar aquí hoy.
He seleccionado unas
imágenes que van a ir pasando a continuación y todas son de Alhaurín de la
Torre o de parte de su historia: ya sean excavaciones, materiales de excavación
o planos históricos.
¡Pedro! …¿Cómo te resumo o presento
la historia de Alhaurín de la
Torre en seis o siete minutos?
Esto es prácticamente
imposible de hacer.
No sé bien por dónde
empezar y que contar y en qué hacer hincapié.
Y tras meditarlo detenidamente,
he decidido comenzar por las primeras evidencias de ocupación encontradas en
nuestro municipio, y terminar este relato en los primeros momentos de la Edad Moderna, cuando ya se ha
producido la reconquista y repoblación de nuestras tierras.
Es
tremendamente problemático querer abordar la historia desde parámetros o
concepciones territoriales modernas como es el concepto tan ambiguo de “municipio”,
el municipio como tal es un ente administrativo moderno, que en nada tiene que
ver con la división de la tierra en la antigüedad.
¿Acaso
un cazador recolector de la prehistoria le importaba algo en su quehacer
cotidiano una línea imaginaria que delimitaba dos municipios? O ¿En
qué le influía a un indígena del siglo VIII A.C. que los afloramientos mineros
del Llano de la Plata,
se encontrara en Alhaurín de la
Torre, otra parte en el municipio de Alhaurín el Grande y
otra parte en la vecina Míjas?
No
podemos entender o interpretar nuestra historia local como algo único y
especial sino que hay que entenderlo dentro de un conjunto territorial y
cultural mucho más amplio.
Haciendo
esta necesaria matización, sobre lo difícil de hablar única y exclusivamente de
la historia de Alhaurín de la
Torre, podemos seguir nuestra línea argumental sobre nuestra
historia.
Además
tenemos que decir, que en general, se cuentan con muy pocos estudios
científicos de conjunto de la antigüedad y de cuestiones arqueológicas del bajo
valle del Guadalhorce…
Lo
que en la práctica genera un vacío historiográfico importante que no es real,
pues asentamientos y evidencias arqueológicas existen desde épocas muy remotas.
La
pregunta que muchos os haréis es ¿Cuál es el vestigio más antiguo de la
utilización de nuestras tierras por el hombre?
Bueno pues hemos de decir, que en el área de la Alquería, en las terrazas aledañas al Arroyo del
Valle, se han localizado algunas herramientas realizadas en piedra, culturalmente
asignables a la cultura Achelense, o al Paleolítico Inferior, herramientas
estas realizadas en sílex y cuarcitas que nos situarían esta ocupación en unos
momentos cercanos e incluso superiores a los 250.000 años.
También
existen noticias del hallazgo de varios colmillos de mamut en el área de
Mestanza, lugar de donde también han salido algunas piezas arqueológicas de
similar cronología a las anteriores y que podría apuntar a la existencia de
algún cazadero en algunas de las terrazas fosilizadas del río Guadalhorce en
esa zona.
Desde
ese momento de la historia de la humanidad parece pues arrancar la ocupación de
nuestro territorio. Más o menos 250.000 años
Durante
toda la prehistoria el hombre ha aprovechado el material lítico depositado en
las terrazas de los ríos y arroyos, para recabar materias primas con las que
hacer sus herramientas, quedando abundantes testimonios de ello sobre el
terreno.
Diversos
ejemplos de ello tenemos en: El Cerro de las Cadenas, en la zona de Capellanía,
de Tavicos, en la loma de Cantarranas y Mestanza, en la zona de la Alquería…
Como
veis voy tremendamente rápido y haciendo una presentación muy sintética y
concisa…
Durante
la prehistoria reciente son numerosos los posibles asentamientos y vestigios
que han aparecido, siendo quizás los más conocidos los recuperados en las
proximidades del Arroyo del Valle, en las inmediaciones de los Callejones, que
nos apuntan a una zona de hábitat durante el Calcolítico final/ Bronce Antiguo.
Destacando varios fragmentos de
cerámicas decoradas con motivos campaniformes. Hablamos de una cronología
cercana al 2500 A.C.
Uno
de los mejores yacimientos prehistóricos y protohistóricos de los que
existieron en nuestro municipio es sin lugar a duda la zona de la Cantera del Zorro,
hablamos en pasado pues una parte del yacimiento ha desaparecido engullido por
una urbanización moderna.
En
este yacimiento se documentaron vestigios que apuntan a una ocupación desde el
calcolítico ininterrumpidamente hasta época protohistórica.
De
esa época protohistórica no podemos olvidar el hallazgo de Taralpe, excavación
de urgencia que puso al descubierto los restos de una fosa o cabaña del siglo
VIII A.C. donde documentamos las primeras cerámicas fenicias de engobe rojo recuperadas
en nuestras tierras, e indicios que apuntan a procesos metalúrgicos dentro de
la misma estructura.
Es
en momentos ligeramente posteriores a esta cabaña cuando observamos un ligero
repunte o multiplicación de pequeños
yacimientos, que se distribuyen por nuestra geografía; son de economía
eminentemente agrícola y asistimos a una eclosión de pequeñas aldeas, con cronologías
que van desde el siglo V - IV A. C. con ánforas fenicias y púnicas hasta momentos
republicanos, sobre siglo II A.C, destacando algunas cerámicas campanienses.
Para
momentos claramente romanos, Bajo Imperio y Alto imperio, observamos cómo sobre
nuestras tierras aparecen grandes villae rusticas, que acaparan, dominan y
concentran grandes extensiones de terreno, y que se dedican a la explotación de
los recursos agropecuarios ya sea a través del cultivo de trigo y otros cereales.
Son
varias las villas de este tipo, entre las que podríamos destacar como la más
importante la existente bajo la
Estación de la
Alquería, y otras como: la villa de Taralpe, la desaparecida villa
del Valle o Loma de las Cabrerizas y el
yacimiento de la Fuensanta… todos ellos con restos
de piletas que denotan procesos de transformación de materias agrícolas en
productos derivados, posiblemente
aceites y vinos.
En
algunas de ellas se han llegado a documentar la existencia de mosaicos y diversas
placas marmóreas que decorarían diversas estancias de las mismas, dando pruebas
inequívocas de su riqueza.
Bueno
ya me queda poco, sólo desde el siglo IV D. C. al siglo XV, unos 1000 años, casi
nada, de aquí a cuarenta y cinco minutos termino... ¡es broma! …
Continúo…
Muchas
de estas villas van a ser reutilizadas por los invasores islámicos como lugar
de asentamiento e incluso de aprovisionamiento de materias primas, dando
continuidad a los espacios habitados. A destacar: Lomas de las Cabrerizas, Fuensanta,
Estación de la Alquería…
Los
yacimientos musulmanes en Alhaurín de la Torre siguen la pauta de distribución romana,
pocos núcleos pero que aprovechan o explotan grandes extensiones de terreno.
Con
Al-Ándalus llega la cultura del agua y el regadío, a ellos debemos los restos
de canalizaciones que articulan todo el espacio de riego de los alrededores de
nuestro casco urbano, el origen de este y otros yacimientos parece ser bastante
antiguo, los restos culturales parecen apuntar como mínimo al siglo X, época
califal, gracias a los materiales cerámicos examinados.
Destacan
dos de estas qurà (alquerías) que serían: Alquería de Cazalla o de la Torre y la alquería de
Laulín o el Barrio Viejo, ambas alquerías fortificadas o protegidas con torres
almenaras.
El
nombre actual de nuestro pueblo podría aportar algún dato más sobre estos
yacimientos. “Alhaurín”, este nombre parece derivar del nombre de un clan o de
una tribu norteafricana de origen bereber que sería los Hawwara.
No
podemos ni debemos olvidar que desde el 711, y hasta prácticamente finales del
siglo XV, el flujo de población que emigra a través del estrecho, desde la zona
del Atlas norteafricano, es constante, ya sean atraídos, estos flujos, por
motivos económicos y sociales… como por razones militares: formando cuerpos
expedicionarios que acuden en socorro de los musulmanes de la Península.
De
ese clan bereber podría surgir nuestro nombre:
Al-Hawwara-in: lugar del clan
Hawwara.
lugar fundado por miembros del clan Hawwara.
En
1485 los Reyes Católicos conquistan esta parte de la algarbía malagueña; y las
tierras de Alhaurín de la Torre
pasan a depender de la capital; una parte de nuestras tierras reciben el sobrenombre
de Val de Santa María, toda el área de la Alquería y nuestro casco urbano es citado como el lugar de “Laulin”
o de Alaolín. Toda la zona se repuebla con cristianos y gente venida de fuera.
En
1581 aparece por primera vez nuestro actual topónimo “Alaulin de la Torre” en el libro de
Composiciones de tierras de Málaga, estamos en el reinado de nuestro monarca Felipe
II y atrás queda la antigüedad y el medievo.
Querido
Pedro y todos los que hoy te acompañan, espero
no haberme pasado en el tiempo y sí me he pasado espero, por lo menos, haber
hecho una breve introducción clara y amena.
Muchas
gracias.
A
continuación vamos a dar paso a una presentación que ha realizado Torrevisión
en el que se muestra la evolución que ha sufrido Alhaurín de la Torre desde los
últimos años del siglo XX hasta nuestros días.
Como
veréis han sido muchos y muy positivos, colocando a nuestro municipio como uno
de los más bellos de nuestra provincia.
Video
dentro Por favor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario